09/05/2025
Profesores: John Holloway, Fernando Matamoros y Sergio Tischler
Docentes del Posgrado de Sociología, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Los días jueves 8 y viernes 9 de noviembre; de 9 a 13 horas.
Lugar: Aula Nº 2 del Instituto Gino Germani, Pte J.E. Uriburu 950 6ª , Buenos Aires. Se ruega estar 15 minutos antes para la inscripción definitiva.
Resumen
En el seminario se tratarán de plantear preguntas y reflexiones en torno al impacto del movimiento zapatista en el pensamiento revolucionario actual, las cuales pueden ser agrupadas en un conjunto de temas entrelazados entre si, como los siguientes: a) la crisis del sujeto revolucionario "clásico" en la forma zapatista; b) la crítica a la noción de revolución como estructura de poder y dominación; c) la centralidad del trabajo y temporalidad abstractas en la forma conceptual estadocéntrica de la revolución; la autonomía como forma política antitotalizadora del sujeto revolucionario.
De repente, en un instante no previsto por los medios de comunicación y el poder, los pobres, los salvajes, los mal educados, los rebeldes vuelven a re-surgir de los lugares menos esperados, son negatividades que están en el centro mismo de los discursos dominantes totalizadores, adentro y afuera, al interior y al exterior de las instituciones —por ejemplo, los zapatistas, Atenco, Oaxaca, los piqueteros, las revueltas en Paris. Rompen las caracterizaciones del poder, dejan huellas, se vuelven centros vivos y autónomos de tiempos discordantes de la esperanza. Incomodan el buen comportamiento de las instituciones, molestan las buenas costumbres de la política. Como la historia de la resistencia, desde abajo y a contra pelo de la historia oficial, el tiempo del hacer de los zapatistas comienza, a pesar de todo, dentro del mundo y sus subjetividades, preguntando como transitar de un lugar de memoria a otro lugar posible de lucha para sembrar en el presente otro futuro. En el exterior del tiempo del poder (Estado, instituciones y medios de comunicación clasificando las verdades que son también no verdades), la pregunta interior abre caminos en la resistencia para la rebeldía, cuestiona las subjetividades de lo concreto y sus paradigmas. Las resistencias dejan de ser deseo en el sufrimiento para volverse estrategia autonómica de la insubordinación, estrellan en mil pedazos el espejo de la homogeneidad capitalista, amplifican los paisajes de lo posible.
En este sentido, ¿qué podríamos decir de la experiencia, del tiempo del hacer zapatista? ¿Qué decir de ese alejamiento del mundo, allá en las montañas azules de Chiapas? Es en la clandestinidad, alejándose del tiempo del poder como totalidad, que los zapatistas vivieron la acumulación de tiempos de la palabra y de las resistencias del pasado. Después de construirse en la soledad de las Montañas azules, los indígenas, junto a otros movimientos revolucionarios, fundan el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), lugar de pensamiento y de re-novación de los imaginarios, pero también extensión de las prácticas políticas de la experiencia del tiempo del hacer en la historia de los de abajo, ir más allá de lo local.
El nos-otros somos todo, o “queremos todo para todos, nada para nosotros” de los zapatistas, es parte del proceso de luchas contra el tiempo y la identidad del capital, es la dignidad irrumpiendo en el continum de la historia de una sociedad basada en la identidad y la negación de la dignidad. En este sentido, las negatividades en los espacios concretos de la globalización no nacen fuera del mundo, son una acumulación de deseos inscritos en los deseos de redención de los vencidos, son parte de las grietas en el paso de la esperanza; son herencias de las tradiciones creativas del pasado, son las resistencias de los más pequeños, de los sometidos en el pasado pero no para la eternidad. Los zapatistas son los signos negativos de los sueños fuera del mundo, se construyen constituyéndose en perspectiva al interior de lo concreto de la catástrofe del presente.
Negándose a aceptar el juego institucional y del poder en las normalizaciones, los zapatistas regeneran críticamente su tiempo. Rompiendo el tiempo del Capital, enfrentan los mitos nuevos de la media visión de la mundialización y “utopías” realizadas del fin de la historia. Imaginan sus propias leyendas y cosmovisión como rupturas del mito y naturalización de las relaciones sociales. Desde la herencia d ela resistencia, inventan nuevas formas de soberanía contra el poder. Anuncian tormentas en los dolores ocasionados por el dólar en la vida cotidiana. Con la sangre derramada construyen otra posibilidad más de lo olvidado por los poderosos; con los deseos del todavía-no pensado y actuado siguen soñando y creyendo que el futuro pertenece a la belleza de los sueños de otro mundo.
Curriculum Vitae
John Holloway
Nació en Dublín, Irlanda. Es abogado, Dr. en Ciencias Políticas de la Universidad de Edimburgo, y diplomado en Altos Estudios Europeos en el College d’Europe. Desde 1972 es profesor del departamento de Política de la Universidad de Edimburgo.
Actualmente es profesor e nvestigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de la ciudad de Puebla, México.
Ha publicado numerosos libros y ensayos: en 1978 con el Dr. Sol Piccioto, The State and Capital: a marxist debate; como miembro del Taller de las Universidades de Edimburgo y Londres, en 1979: In Against The State cuya versión abreviada se conoció en castellano como El Estado y la lucha cotidiana (1980); en 1982 publicó Fundamentos teóricos para una crítica marxista a la Administración Pública. En 1991 con el Dr. Werner Bonefeld, Post Fordism and Social Form. A Marxist debate on The Post-Fordism State, y con el mismo autor, en 1995. Global Capital, National State and the politics of Money.
De sus investigaciones en México provienen numerosos trabajos entre ellos ¡Zapatista! Reinventing revolution in México. Coautoría con Eloína Peláez en 1998. En nuestro país en el año 2002 se publicó el libro Cambiar el mundo sin tomar el poder y en el año 2006 Contra y más allá del capital, además de otros libros de compilaciones y en los que interviene como coordinador.
Sus trabajos son bibliografía de estudio en diferentes cátedras de las Facultades de Filosofía y Letras y Ciencias Sociales entre otras.
Fernando T. Matamoros Ponce
Investigador de Tiempo Completo, Titular “A”. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Sistema Nacional de Investigadores (SNI): Nivel II
Doctor en Sociología por el École des Hautes Études en Science Sociales (2001), Paris, Francia. Maestro en Anthropologie et Sociologie du Politique por la Université de Paris VIII con la tesis, (1993), París, Francia. Licenciado en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana (1986).
Corresponsal en México del Centre de Études Interdisciplinaires de Faits Religieux-École des Hautes Études en Sciences Sociales (CEIFR-EHESS)
Ha publicado los siguientes libros: La pensée coloniale. Découverte, conquête et guerre des dieux au Mexique, Éditions Syllepse, ICSyH/BUAP (2007); junto a Étienne Dehau y Sylvie Bosserelle, Mexique: vision de l’empire des Dieux, Paris, Hermé, (2005); Mitos, imaginarios en la génesis del neozapatismo, Universidad de Veracruz/ ICSyH-BUAP, (2005).
Además de un gran número de capítulos de libros y artículos académicos.
Sergio Tischler V.
Nació en Guatemala, el 21 de enero de 1954. Es Licienciado en Historia (1977), Master en Sociología (FLACSO, 1983) y Doctor Estudios Latinoamericanos (Facultad de Ciencias Políticas, UNAM, 1998). Es Investigador-profesor Asociado C en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP. Es coordinador del Posgrado de Sociología (maestría y doctorado), ICSyH, BUAP desde marzo de 2000. Ha dictado además cursos de posgrado en diversas universidades latinoamericanas.
Ha publicado los siguientes libros: Guatemala 1944: crisis y revolución. Ocaso y quiebre de una forma estatal (1998); Conflicto, violencia y teoría social. Una agenda sociológica. (coordinador); What is to be Done? New Times and the Anniversary of a Question (2202). Werner (coordinador junto con Werner Bonefeld). A 100 años del ¿Qué hacer?. Leninismo, crítica marxista y la cuestión de la revolución hoy. (coordinador junto con Werner Bonefeld), (2003); Memoria, tiempo y sujeto (2005). Marxismo abierto. Una perspectiva europea y latinoamericana, Coordinador junto con Alberto Bonnet y John Holloway(2005). Además de numerosos artículos académicos y capítulos en libros.
Inscripción a Seminarios:
Revista Herramienta
Rivadavia 3772 1° BInstituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE)
Hipólito Irigoyen 1116, 4º C.http://www.iade.org.ar
iade@iade.org.ar
Los Seminarios que dictarán los profesores John Holloway, Sergio Tischler y Fernando Matamoros se llevaran a cabo coincidiendo con la participación de los mencionados docentes en el III Coloquio Internacional de Teoría Critica, serán gratuitos y por lo tanto de libre ingreso.
La inscripción previa tiene por finalidad evaluar la necesidad de que la Facultad habilite un lugar donde se puedan desarrollar los seminarios con la comodidad necesaria y a los efectos de la extensión del respectivo certificado de asistencia.
Para los Seminarios se editará una Compilación de trabajos sobre Walter Benjamín que ha compilado el Prof. Miguel Vedda de la Cátedra de Literatura Alemana de la Facultad de Filosofía y letras de la UBA: los cuadernos de Herramienta Nº 3 y Nº 4
Se invitará a efectuar una contribución voluntaria a los asistentes que ayude a cubrir los gastos ocasionados.
Cuando las autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales establezcan los lugares de los respectivos seminarios por mail se les comunicará a los preinscriptos, se lo hará publico en las respectivas páginas de Internet de nuestras organizaciones (www.herramienta.com.ar y www.iade.org.ar) y estará en la cartelera de la Facultad.