09/05/2025
Profesor: John Holloway
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Posgrado de Ciencias Sociales
Lunes 5 de noviembre del 2007, Aula Nº 100; Martes 6 de noviembre del 2007, Aula Nº 401; Miércoles 7 noviembre del 2007, Aula Nº 512. Horario: de 9,00 a 13,00 hs. Lugar: Facultad de Ciencias Sociales, Marcelo T. de Alvear 2230, Buenos Aires. Se ruega estar 15 minutos antes para la inscripción definitiva.
Resumen
El doble carácter del trabajo es la clave para entender el desarrollo actual de la lucha de clases. En El capital, Marx no habla más de trabajo alienado, pero pone “el carácter dual del trabajo†en el centro de su crÃtica de la economÃa polÃtica.
En El Capital, Marx distingue entre el trabajo abstracto y el trabajo útil (o concreto). El trabajo útil produce valores de uso y existe en cualquier sociedad, pero en el capitalismo existe en la forma de trabajo abstracto, trabajo abstraÃdo de sus especificidades, trabajo que produce valor. La distinción entre trabajo abstracto y trabajo útil es esencialmente la misma que la distinción previa entre trabajo enajenado y actividad vital consciente.
La dicotomÃa entre trabajo abstracto y hacer útil es un tema central de El Capital. El doble carácter del trabajo crea el doble carácter de la mercancÃa como valor de uso y valor; estructura la discusión del proceso de trabajo (como proceso de trabajo y proceso de producir plusvalÃa) y del proceso colectivo de trabajo (como cooperación por un lado y división de trabajo, manufactura, maquinarÃa e industria moderna por el otro).
La relación entre el trabajo abstracto y el hacer útil es una relación antagónica. El hacer útil existe en-contra-y-más-allá del trabajo abstracto. Todos estamos conscientes del modo en el cual el hacer útil existe en el trabajo abstracto, del modo en el cual nuestra actividad diaria está subordinada a las exigencias del trabajo abstracto. Lo experimentamos también como proceso antagónico: como antagonismo entre nuestro impulso hacia la autodeterminación de nuestro hacer y la necesidad de hacer lo que tenemos que hacer para ganar dinero.
Por lo tanto hay dos niveles de antagonismo estructural en el capitalismo. Primero está el antagonismo que Marx llama “el eje en torno al cual gira la comprensión de la economÃa polÃticaâ€: el antagonismo entre el hacer útil y el trabajo abstracto. Pero también existe un segundo antagonismo. El trabajo abstracto produce no solamente valor sino plusvalÃa, y esta plusvalÃa se acumula como capital. La acumulación se realiza a través de la explotación constante del trabajo abstracto (o asalariado), asà que se puede hablar de un segundo antagonismo, el antagonismo entre capital y trabajo asalariado. Este segundo antagonismo depende de la conversión previa del hacer útil en trabajo abstracto.
Existen asà dos niveles de lucha de clases. Primero la lucha del hacer útil en contra de su propia abstracción, es decir, en contra del trabajo abstracto: esta es una lucha contra el trabajo (y por lo tanto contra el capital, ya que es el trabajo que crea el capital). Luego existe la lucha del trabajo abstracto contra el capital: esta es la lucha del trabajo. Esta última es la lucha del movimiento obrero; la primera es la lucha de lo que a veces se llama el otro movimiento obrero, pero no se restringe en ningún sentido al lugar de trabajo: la lucha contra el trabajo es la lucha contra la constitución del trabajo como actividad separada del flujo general del hacer. Los dos tipos de lucha son luchas contra el capital, pero tienen consecuencias muy distintas.
El marxismo ortodoxo es la teorÃa del movimiento obrero basado en el trabajo abstracto. Por eso está casi totalmente ciego a la cuestión del fetichismo y al carácter doble del trabajo a pesar del hecho de que Marx insistió que este punto es el eje en torno al cual gira la comprensión de la economÃa polÃtica.
El movimiento del hacer útil contra el trabajo abstracto ha existido siempre como corriente subterránea y subversiva en-contra-y-más-allá del movimiento obrero. Ya que el hacer útil es simplemente la riqueza enorme de la creatividad humana, el movimiento tiende a ser algo caótico y fragmentado, un movimiento de movimientos luchando por un mundo de muchos mundos. Aunque el hacer útil-creativo tiene un potencial infinitamente rico, existe siempre en-contra-y-más-allá de un enemigo común, la abstracción del hacer en trabajo. Por esto es importante pensar en contradicción y no simplemente diferencia. Es la lucha de la creatividad humana (nuestro poder-hacer, la “fuerza productiva del trabajo socialâ€) contra su propia abstracción, contra su reducción a la producción gris de valor-dinero-capital.
El hacer útil es la crisis permanente del trabajo abstracto. La existencia del capital es una lucha constante para contener el hacer dentro del trabajo abstracto, pero el hacer siempre desborda.
La crisis está vinculada con la crisis del fordismo, una forma especialmente intensa del la abstracción del trabajo. La crisis del fordismo es el fracaso de la abstracción del hacer en trabajo. Las manifestaciones de la crisis son evidentes: el declive del movimiento sindical en todo el mundo; el debilitamiento de los partidos socialdemócratas; el colapso de la Unión Soviética y de los otros “paÃses comunistas†y la integración de China en el capitalismo mundial; la derrota de los movimientos de liberación nacional en América Latina y Ãfrica; la crisis del marxismo no solamente dentro de las universidades sino como teorÃa de lucha.
La crisis es una intensificación de la lucha. La lucha del capital para reimponer la abstracción del trabajo se puede entender como neoliberalismo, posfordismo, posmodernismo, pero la crisis sigue abierta. La lucha contra el capital se debilita si seguimos pensando en términos de las viejas categorÃas derivadas de la lucha del trabajo abstracto. La única forma de entender la lucha anticapitalista ahora es como la lucha del hacer contra el trabajo.
Curriculum Vitae
John Holloway
Nació en DublÃn, Irlanda. Es abogado, Dr. en Ciencias PolÃticas de la Universidad de Edimburgo, y diplomado en Altos Estudios Europeos en el College d’Europe. Desde 1972 es profesor del departamento de PolÃtica de la Universidad de Edimburgo.
Actualmente es profesor e nvestigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de la ciudad de Puebla, México.
Ha publicado numerosos libros y ensayos: en 1978 con el Dr. Sol Piccioto, The State and Capital: a marxist debate; como miembro del Taller de las Universidades de Edimburgo y Londres, en 1979: In Against The State cuya versión abreviada se conoció en castellano como El Estado y la lucha cotidiana (1980); en 1982 publicó Fundamentos teóricos para una crÃtica marxista a la Administración Pública. En 1991 con el Dr. Werner Bonefeld, Post Fordism and Social Form. A Marxist debate on The Post-Fordism State, y con el mismo autor, en 1995. Global Capital, National State and the politics of Money.
De sus investigaciones en México provienen numerosos trabajos entre ellos ¡Zapatista! Reinventing revolution in México. CoautorÃa con EloÃna Peláez en 1998. En nuestro paÃs en el año 2002 se publicó el libro Cambiar el mundo sin tomar el poder y en el año 2006 Contra y más allá del capital, además de otros libros de compilaciones y en los que interviene como coordinador.
Sus trabajos son bibliografÃa de estudio en diferentes cátedras de las Facultades de FilosofÃa y Letras y Ciencias Sociales entre otras.
Inscripción a Seminarios:
Revista Herramienta
Rivadavia 3772 1° BInstituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE)
Hipólito Irigoyen 1116, 4º C.http://www.iade.org.ar
iade@iade.org.ar
Los Seminarios que dictarán los profesores John Holloway, Sergio Tischler y Fernando Matamoros se llevaran a cabo coincidiendo con la participación de los mencionados docentes en el III Coloquio Internacional de TeorÃa Critica, serán gratuitos y por lo tanto de libre ingreso.
La inscripción previa tiene por finalidad evaluar la necesidad de que la Facultad habilite un lugar donde se puedan desarrollar los seminarios con la comodidad necesaria y a los efectos de la extensión del respectivo certificado de asistencia.
Para los Seminarios se editará una Compilación de trabajos sobre Walter BenjamÃn que ha compilado el Prof. Miguel Vedda de la Cátedra de Literatura Alemana de la Facultad de FilosofÃa y letras de la UBA: los cuadernos de Herramienta Nº 3 y Nº 4
Se invitará a efectuar una contribución voluntaria a los asistentes que ayude a cubrir los gastos ocasionados.
Cuando las autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales establezcan los lugares de los respectivos seminarios por mail se les comunicará a los preinscriptos, se lo hará publico en las respectivas páginas de Internet de nuestras organizaciones (www.herramienta.com.ar y www.iade.org.ar) y estará en la cartelera de la Facultad.