08/05/2025
Seminario de introducción al pensamiento de la "Escuela de Frankfurt"
Inicio: Sábado 15 de septiembre
En la sede de Herramienta a las 10 horas
ULTIMAS VACANTES!!
anotarse esta semana por mail a luciana.ghiotto@gmail.com
Docente a cargo: Lic. Rodolfo Gómez (UBA)
Objetivos:
el seminario tiene como objetivo realizar una introducción al
"universo" teórico de la llamada "Escuela de Frankfurt",
teniendo en cuenta que para una comprensión cabal de ese "universo"
es necesario complementar con lecturas teóricas que exceden ese único marco. Se
intentará dejar planteados tanto los aportes que dicha escuela ha realizado al
pensamiento social en general como al marxismo en particular, como asà también
los problemas y nudos teóricos que se desprenden de la particular visión de los
muy diferentes autores que conforman dicha "escuela". Es también un
objetivo del curso brindar algunos elementos que permitan realizar un balance
de la producción y derroteros de los autores como de la "escuela" en
general.
MetodologÃa del seminario:
el seminario constará de una sucesión de 8 clases de
dos horas aproximadas de duración, donde el docente a cargo realizará una
exposición de la temática a tratar (los temas se encuentran expuestos a
continuación) para luego abrir espacio al debate posterior. En dichas clases se
recomendará -de forma no obligatoria- la lectura de bibliografÃa, como asÃ
también en algunas de ellas se escucharán piezas musicales, se observarán
fotografÃas o films que ayuden a ilustrar las visiones teóricas de algunos
autores (particularmente Adorno o Benjamin).
DÃa, hora y lugar: las clases del seminario se llevarán a cabo los dÃas sábados entre las 10 y las 12 horas, comenzando el sábado 15 de septiembre. El lugar será la sede de la Revista Herramienta, Avenida Rivadavia 3772, 1er piso "B", Capital Federal, teléfono 4982-4146.
Costo del curso: 8 clases, 2 cuotas de $50 (con inscripción previa).
Inscripciones e informes a: Rodrigo (rodrigo_pascual@yahoo.com) o Luciana (luciana.ghiotto@gmail.com)
Temas a desarrollar:
Tema 1: Introducción a la lectura de y sobre una "Escuela" que no parece serlo en sentido estricto. Los cÃrculos "interiores" y "exteriores". Breve introducción a una escuela "marxista". Las influencias filosóficas y la búsqueda de un marxismo "no ortodoxo". Ventajas y desventajas del "anti-economicismo" y la adopción de un "racionalismo" de tipo "esteticista".
Tema 2: La Ilustración Alemana como punto de partida e influencia filosófica. La "revolución copernicana" de Kant y el "médium" entre el materialismo contemplativo y la sÃntesis trascendental.
Los problemas del conocimiento para Kant y la crÃtica del positivismo. Sus tres crÃticas. Más allá de Hume y de Descartes. El último contractualista en el marco de la sociedad de los particulares: los lÃmites del formalismo ético y el uso público de la razón. ¿Ausencia de dialéctica o pensamiento no teleológico? El contexto neokantiano empirista de los años '20 y Hans Cornelius.
Tema 3: La "sÃntesis" hegeliana como superación del kantismo ilustrado. Una crÃtica filosófico-cognoscitiva y el despliegue del "objetivismo idealista" planteado en términos materialistas. La crÃtica al formalismo kantiano: crÃtica a la "razón pura" y a la "razón práctica". La razón frente al irracionalismo: la crÃtica a Schelling como crÃtica de la "forma" y la estética como relación entre forma y contenido. La dialéctica en el conocimiento y en la filosofÃa de la historia. La dialéctica "idealista" y los lÃmites racionales del Estado Prusiano. La izquierda hegeliana y el proceso de la inversión. Marx y el paso de la crÃtica al "Estado cristiano" a la crÃtica del conjunto de la sociedad burguesa.
Tema 4: La Segunda Internacional y la discusión entre "economicismo" y
"revisionismo" al interior del marxismo en el marco de la "etapa
imperialista" del capitalismo
Marxismo y "economicismo" versus marxismo y "revisionismo politicista".
Kautsky, Bernstein, Luxemburg, Hilferding y Lenin. La aparición de un
"marxismo kantiano" y el problema del partido como "imperativo
categórico". El nuevo funcionamiento capitalista en la etapa imperialista.
Tema 5: Korsch y Lúkacs. El regreso -antipositivista- de Hegel al marxismo a
través de una dialéctica no "economicista" de la sociedad capitalista
y de la Historia.
El regreso a las "raÃces": Korsch
y Lúkacs y la dialéctica hegeliana. Las discusiones de Lúkacs en el marco de la Tercera Internacional
(Comunista). El impacto de "Historia y Conciencia de clase" en el
campo de la polÃtica, la economÃa polÃtica y la crÃtica cultural.
Tema 6: La intelectualidad europea y la necesidad de explicar el fracaso de la
expansión revolucionaria. Los orÃgenes del llamado "marxismo
occidental".
Los años treinta y la fundación del "Institut für Socialforschung".
La llegada de Horkheimer a la dirección y el "primer programa" de la
"TeorÃa CrÃtica": explicando la emergencia del fascismo más allá de Kant,
de Hegel y de las visiones teleológicas en Marx. La economÃa polÃtica de Pollock
y la teorÃa del capitalismo monopolista de estado. La crÃtica a Lúkacs. La idea
del intelectual, su relación con el partido y con la historia. Horkheimer y su
"TeorÃa tradicional y teorÃa crÃtica". Marx y Freud.
Tema 7: Las vidas "paralelas" de Benjamin y Adorno. Cábala judÃa y
materialismo marxista en los albores de una nueva dialéctica.
Del Kant en clave "judeo mesiánica" de Benjamin al Hegel en clave
"no identitaria" en Adorno. El problema de la "estética" y
la "mimética" del conocimiento: de la tercera crÃtica de Kant a la
crÃtica "benevolente" de Kierkegaard y la filosofÃa de la vida. Brecht,
Scholem, Adorno y Benjamin: los tres Benjamin posibles. Imágenes dialécticas.
Cornelius y Adorno. Vanguardismo, Surrealismo, atonalismo y "reproductibilidad
técnica".
Tema 8: De la crÃtica a la "teorÃa tradicional" a la "crÃtica de
la crÃtica". El "segundo momento" de la "TeorÃa
CrÃtica"
La consolidación del nazismo y la emigración del "Institut" a los Estados
Unidos. Confluencia de Horkheimer con Adorno. El paso de la crÃtica social a la
crÃtica cultural, entendida como "totalidad", en la "Dialéctica
de la Ilustración"; o como la razón instrumental invade las
tres esferas de funcionamiento social (ciencia, moral y arte). Nietszche, Schopenhauer,
y el problema de la praxis emancipatoria en un texto y un contexto signados por
el escepticismo.
Tema 9: Segundo ejemplo del "segundo momento" enfocado desde las
interpretaciones de la dupla Marx-Freud
Horkheimer y Adorno y el psicoanálisis como apoyo metodológico. Marx y Freud en
la interpretación de Fromm y en la de Marcuse. ¿Una dialéctica
"negativa" no tan "negativa"? De la primer crÃtica de Heidegger
en "Cultura y Sociedad" y en "Razón y Revolución" a la adopción
crÃtica de las tesis ontológico-antitécnicas en "Eros y Civilización"
y en "El hombre unidimensional"
Tema 10: El "tercer momento" de la "TeorÃa CrÃtica" en el
paso a la "Dialéctica Negativa" de la primera generación.
Distinciones entre una "TeorÃa CrÃtica" y una "Dialéctica
Negativa". Horkheimer y la "primer" TeorÃa CrÃtica. Benjamin y
la "primera" Dialéctica Negativa. Adorno y una sÃntesis "no identitaria".
¿Qué quedó de Hegel?¿qué de Marx?¿y cuál es el papel de "lo
estético"?¿y de "lo polÃtico"? Nuevamente el problema de los
intelectuales, de los partidos y de las clases, y la aparición de los
movimientos sociales. Marcuse como "héroe" y Adorno como
"demonio", ¿distintas negatividades?
Tema 11: La segunda generación y la reformulación de una "TeorÃa
CrÃtica" sin "negatividad"
La crÃtica de la cultura de masas desde la ciencia y la moral por una
"totalidad" mediada en el estado benefactor de posguerra: Habermas y
su teorÃa de la "esfera pública burguesa", con y sin Adorno. La
interpretación de las aporÃas de la "primera generación" (y de Lukács)
para la distinción entre "conocimiento" e "interés" y la
reformulación del primer programa de la TeorÃa CrÃtica. La
influencia de Arendt y de Tönnies. El paulatino "corrimiento" de la
dialéctica. La reconstrucción -habermasiana- del materialismo histórico.
CrÃtica de Adorno y Horkheimer, de Benjamin y de Marcuse.
Tema 12: La TeorÃa CrÃtica de la segunda generación, la crisis del estado
benefactor capitalista y los "nuevos" movimientos sociales.
Una "teorÃa crÃtica" para radicalizar -moderadamente- la democracia
formal. El problema del estado de derecho capitalista y el colapso del
"estado social". Problemas de legitimación y contradicciones en el
estado de bienestar y en el capitalismo tardÃo. La "emergencia" de
los "nuevos" movimientos sociales. TeorÃa de la acción comunicativa y
teorÃa de sistemas: la distinción mundo de vida-sistema y la desaparición
definitiva de la dialéctica.
Tema 13: El "cÃrculo exterior" de la "segunda generación".
En la búsqueda de una sÃntesis superadora de las dos generaciones
Alfred Schmidt en el camino de Adorno. Negt y Kluge y la búsqueda de la
"esfera pública proletaria". Los "habermasianos crÃticos"
británicos y la búsqueda de la "teorÃa crÃtica" de una democracia más
radical (que la imaginada por Habermas y Offe). Las relecturas de Adorno en
clave del "open marxism" y de Holloway. Los problemas de recuperar la
"totalidad" de la teorÃa del valor de Marx y una "lógica"
del capital en autores "anti-economicistas". La pregunta del
"futuro frankfurtiano": ¿Qué será de la dialéctica (¿negativa?) de Marx
si adoptamos una perspectiva materialista?