Seminario de Doctorado: “György Lukács, de la Estética a la Ontología: principios fundamentales para la edificación de una Ontología del ser social”
Dr. Ronaldo Vielmi Fortes (UFMG)
Profa. Dra. Ester Vaisman (UFMG)
Prof. Dr. Miguel Vedda (FFyL, UBA)
1er cuatrimestre de 2013
martes de 17.00 a 21.00 hs.
32 horas
Inicio del curso: 14 de mayo
I. Introducción y objetivos
El propósito del seminario es realizar un rastreo y exposición de las categorías constitutivas y de los fundamentos ontológicos del ser social, tal como fueron pensadas y analizadas por György Lukács en la última fase de su pensamiento, que comprende el período que va de 1956 a su muerte, en 1971, concentrándose ante todo en el análisis de los lineamientos definidos por él como los complejos de problemas más importantes en la dinámica del ser social. Se procurará elucidar el conjunto de argumentos presentados en Zur Ontologie des gesellschaftlichen Seins que le permiten al autor determinar el despliegue del ser social como un proceso constitutivo continuo e infinito, que tiene como fundamento de su génesis y procesualidad el complejo de la posición teleológica (teleologische Setzung) de los hombres.
Se complementará la tarea de demostrar que la Ontología de Lukács propone reconsiderar las principales determinaciones de las categorías de la ontología clásica; que busca reexaminar estas a la luz de la producción teórica de Marx, con vistas a colocar su legado en el nivel de una filosofía de vasto alcance. A lo largo de la Ontología, una larga serie de categorías es puesta en evidencia y analizada tomando como base los principios ontológicos extraídos de la filosofía de Marx. Categorías como las de causalidad (Kausalität) y teleología (Teleologie), necesidad (Notwendigkeit) y azar (Zufall) son los principales conjuntos categoriales analizados en la consideración crítica de las bases teóricas del marxismo. Los esfuerzos de Lukács, en tanto, no están puestos en la tarea de retomar cuestiones y problemas de la antigua ontología deductiva a priori, ni establecer una connivencia con lo que él mismo llama las “ontologías de la desrealización”, sino más bien realizar una nueva ontología crítica, tomando como base el campo de posibilidades abierto por el pensamiento de Marx, y por las conquistas realizadas por el desarrollo científico de su propia época.
A la luz de esas elucidaciones acerca de la ontología lukácsiana se evaluará, finalmente, la afirmación del filósofo húngaro acerca de la existencia de una ontología implícita en Marx, buscando determinar las posibles semejanzas y disonancias existentes entre el pensamiento de ambos autores. Se buscará evidenciar los lineamientos “ontológicos” que están presentes en la obra marxiana, para luego compararlos con las propuestas que hace Lukács en relación con la obra del pensador alemán.
II. Unidades temáticas
1- Relación entre estética y política en la obra madura de Lukács: Fundamentación política y filosófica del realismo. Importancia de los Manuscritos económico-filosóficos de 1844 de Marx en el “viraje ontológico” lukácsiano. Los Escritos de Moscú y los libros sobre Balzac y Goethe. La novela histórica. Cuestionamiento a la “literatura de tendencia” (Tendenzliteratur). Polémicas con el realismo socialista y el “proudhonismo en literatura”.
2- La teoría literaria y estética del viejo Lukács: Particularidad (Besonderheit) como categoría de la estética. Aspectos fundamentales de La peculiaridad de lo estético: el arte como memoria de la humanidad. La “consciencia de sí en cuanto especie”. El concepto de “medio homogéneo” en arte.. Vinculaciones entre la teoría estética y el pensamiento político del Lukács maduro y tardío. Recuperación del modelo del “socialismo de los consejos”; el concepto de “democracia de la vida cotidiana”. Crítica a la manipulación en el “capitalismo tardío” y en el estalinismo.
3- El “redescubrimiento” del pensamiento de Marx: ontología y método: El problema del lugar y la posición del pensamiento de Lukács en el pensamiento filosófico del sigo XX en general, y del marxismo en particular. Análisis de las críticas dirigidas por el autor a las tendencias principales de su épcoa que se contraponen a la posibilidad de elaboración de una ontología. Críticas de Lukács a las ontologías existencialistas. Exposición del método de investigación ontológico en Marx como contraposición al predominio epistemológico en las ciencias y en la filosofía.
4- Los principios ontológicos fundamentales en Marx: Ser e historicidad; relaci´no entre esencia y fenómeno en la ontología de Marx. Clasicismo y particularidad histórica. Teoría de la modalidad: resolución lukácsiana de los principales problemas acerca de la relación entre las categorías modales.
5- Los complejos de problemas más importantes del ser social: el trabajo y la reproducción: Revisión de las tesis lukácsianas según la cual los fundamentos objetivos del ser social solo pueden ser comprendidos a través del análisis de las categorías que componen el complejo de actividad productiva humano-social. El complejo “trabajo” y el salto hacia la génesis del ser social. El complejo de la reproducción social humana: principales elementos de la dinámica de desarrollo del ser social.
6- A ontología do momento ideal: Análisis de las diferencias entre el momento ideal en tanto componente indisociable del complejo trabajo y su forma de realización en las esferas del “complejo trabajo” que se encuentran más allá de la esfera de la producción y la reproducción materiales de la existencia. Análisis de la política, el derecho, la filosofía y el arte como formas específicas de la ideología.
7- El sentido del “redescubrimiento” del pensamiento de Marx: Análisis de la convergencia y las discrepancias entre los dos pensadores. Límites de la comprensión lukácsiana de la relación entre procedimiento de investigación y forma de exposición. La concepción de la actividad sensible en Marx en contraposición con la determinación del trabajo como posición teleológica en Lukács.
III. Evaluación
Además de la asistencia y participación activa en el seminario, se exigirá la presentación y aprobación de un trabajo monográfico original, sobre un tema a concertar con los docentes.
IV. Duración del seminario
El seminario se dictará entre fines de abril y comienzos de junio, en días y horarios a convenir. La duración total será de 32 horas.
V. Bibliografía
A- Fuentes:
Lukács, György, Die Eigenart des Ästhetischen. Darmstadt: Luchterhand, 1963, 2 vv., vol I, pp. 802-834 [Estética 1. La peculiaridad de lo estético. Traducc. de Manuel Sacristán. Barcelona: Grijalbo, 1982.].
—, Zur Ontologie des gesellschaftlichen Seins. 2 Bde. Hg. Frank Benseler. Bd. 1. Darmstadt und Neuwied: Luchterhand, 1984; Bd. 2. Darmstadt und Neuwied: Luchterhand, 1986.
—, Über die Besonderheit als Kategorie der Ästhetik. Berlin und Weimar: Aufbau, 1985 [Prolegómenos a una estética marxista. Trad. de Manuel Sacristán. Barcelona: Grijalbo, 1987].
—, El hombre y la democracia. Bs. As.: Contrapunto, 1985.
–, Testamento político y otros escritos sobre política y filosofía. Edición e introducción de Antonino Infranca y Miguel Vedda. Buenos Aires: Ediciones Herramienta, 2003.
–, Ontología del ser social: El trabajo. Edición, introducción y notas de Antonino Infranca y Miguel Vedda. Trad. de M. Vedda y otros. Buenos Aires: Ediciones Herramienta, 2004.
–, Escritos de Moscú. Introd. de Miguel Vedda. Trads. y notas de Martín Koval y Miguel Vedda. Buenos Aires: Gorla, 2011.
–, Sobre Lenin y Marx. Estudio preliminar y notas de Miguel Vedda. Trads. de Karen Saban, Miguel Vedda y Laura Cecilia Nicolás. Buenos Aires: Gorla, 2012.
B- Bibliografía secundaria:
Arato, Andrew / Breines, Paul, The Young Lukács and the Origins of Western Marxism, New York, Seabury Press, 1979.
Congdon, Lee, The Young Lukács, Chapel Hill and London, University of North Carolina Press, 1983.
Hauser, Arnold, Conversaciones con Lukács. Trad. de Jorge Vives. Barcelona: Labor, 1979.
Heller, Agnes (ed.), Lukács Revalued. Oxford: Basil Blackwell, 1983.
–, Trabajo, individuo, historia. El concepto de trabajo en Lukács. Buenos Aires: Herramienta, 2005.
–, y Vedda, Miguel (comps.), György Lukács: Ética, estética y ontología, Buenos Aires, Ediciones Colihue, 2007.
Kadarkay, A., Georg Lukács: Life, Thought, and Politics. Cambridge, Massachusetts: Basil Blackwell, 1991.
Lichtheim, George, Georg Lukács. Trad. de Jacobo Muñoz. Barcelona: Grijalbo, 1972.
López Soria, José Ignacio, De lo trágico a lo utópico: Sobre el primer Lukács. Caracas: Monte Avila, 1978.
Löwy, Michael, Georg Lukács — From Romanticism to Bolshevism. London: NLB, 1979.
Machado, Carlos Eduardo, As formas e a vida. Estética e ética no jovem Lukács (1910-1918). San Pablo: Editora UNESP, 2004.
Mittenzwei, Werner, “La evolución de la postura de Georg Lukács en teoría literaria”. En: AAVV, Diálogos y controversias con Georg Lukács. La controversia de los escritores socialistas alemanes. Trad. de Matilde Moreno. Madrid: Akal, 1979, pp. 9-87.
Tertulian, Nicolas, Georges Lukács. Etapes de sa pensée esthétique. Paris: Le Sycomore, 1980.
–, “La pensée du dernier Lukács”. En: Critique 517-518 (junio-julio de 1990), pp. 594-616.
–, “Teleología y causalidad en la Ontología de Lukács”. En: Lukács, G. / Tertulian, N., Ontología del ser social. Trad. de Félix Hoyo y César Peón. México: Universidad Autónoma Chapingo, 1987, pp. 43-67.
Vaisman, Ester; A determinação marxiana da ideologia; tese de douramento apresentada ao curso de pós-graduação em Educação da Faculdade de Educação da UFMG, 1996.
–, “A ideologia e sua determinação ontológica”; in: Revista Ensaio, nr. 17/18; São Paulo: Editora Ensaio, 1989.
–, “A usina onto-societária do pensamento”; in: Revista Ad Hominem, nr. 1, Tomo I - Marxismo; São Paulo: Estudos e Edições Ad Hominem, 1999.
–, “Marx e a Filosofia: elementos para a discussão ainda necessária”; in: Revista Nova Economia, nr. 16 (2); Belo Horizonte: UFMG, maio-agosto de 2006
Vedda, Miguel, “Vivencia trágica o plenitud épica. Un capítulo del debate Lukács-Adorno”; en: Analecta Malacitana. Revista de la Sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras XX, 2 (1997), pp. 611-623.
–, “El joven Lukács y las tentativas de superación de la ‘ética trágica’”; en: Pensamiento de los confines 8 (agosto de 2000), pp. 187-189.
–, “Tragisches Erlebnis oder epische Fülle? Goethes Funktion in der Polemik Lukács-Adorno”. En: Benseler, Frank und Jung, Werner (Hrsg.), Lukács 2004. Jahrbuch der Internationalen Georg-Lukács-Gesellschaft. Bielefeld: Aisthesis, 2004, pp. 119-136.
–, La sugestión de lo concreto. Estudios sobre teoría literaria marxista. Present. preliminar de Antonino Infranca. Buenos Aires: Gorla, 2006.
–, “Sobre o ideal e o ideológico no Lukács tardío”. En: Jinkings, Ivana / Nobile, Rodrigo (eds.), István Mészáros e os desafios do tempo histórico. San Pablo: Boitempo, 2011, pp. 19-30.
–, “Apresentaçao”. En: Lukács, György, Lenin. Um estudo sobre a unidade de seu pensamento. Trad. de Rubens Enderle. Apresent. e notas de Miguel Vedda. San Pablo: Boitempo, 2012, pp. 7-26.
– (comp.), György Lukács y la Literatura Alemana. Buenos Aires: Herramienta/Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2005.