09/05/2025
Lunes 5 de noviembre de 2007
Hotel Bauen
Callao 360, auditorio
del 1er piso
Mesa 1: Marxismo y filosofÃa I (14.30 a 16.30 hs.)
1. Enzo Giacinti (UNCo): "El capitalismo ya ni siquiera hace promesas".
2. Emiliano MatÃas Gambarotta (CIMECS-UNLP/Conicet): "Cuatro formas de la noción de totalidad. Algunas reflexiones sobre los fundamentos metódicos en György Lukács".
3. Hugo Calello (FSoc, UBA): "Mitos y fantasmagorÃas, Gramsci, Benjamin y Adorno".
4. Susana Neuhaus (FSoc, UBA): "El lugar de la subjetividad en Gramsci"
Pausa: 16.30 a 17.00 hs.
Inauguración: 17.00 hs.
Mag. Claudio Guevara (Secretario de Investigación y Postgrado de la FFyL, UBA)
Lic. Luciana Ghiotto (Revista Herramienta)
Lic. Eliseo Giai (IADE)
Presentaciones de libros: 17.30 hs.
1. Holloway, J. / Matamoros, F. / Tischler, S., Negatividad y revolución. Theodor W. Adorno y la polÃtica (Buenos Aires: Herramienta, 2007).
2. Vedda, M. (comp.), Ernst Bloch: tendencias y latencias de un pensamiento (Buenos Aires: Herramienta, 2007).
3. Vedda, M. (comp.), Aproximaciones a Walter Benjamin (Buenos Aires: Herramienta, 2007).
Las presentaciones estarán a cargo de Fernando Matamoros, Sergio Tischler y Miguel Vedda
Debate sobre la crisis del trabajo abstracto: 18.30 a 21.00 hs.
1. Ricardo Antunes (Unicamp, Brasil)
2. John Holloway (Univ. de Puebla, México)
3. Raúl Zibecchi (Periodista y escritor uruguayo)
Martes 6 de noviembre
Centro Cultural de la Cooperación
Av. Corrientes 1543, aulas Jacobo Laks y Osvaldo Pugliese
Mesa 2: La crisis del trabajo abstracto I (14.00 a 16.30 hs.) (Sala O. Pugliese, PB)
1. Antonio Morfin: "La teorÃa del valor y la crisis del trabajo abstracto"
2. Geraldo Augusto Pinto (CEL/UNIOESTE/Brasil): "Un abordaje metodológico del tema de la reestructuración productiva"
3. Mariano Pacheco (FFyL, UBA/Herramienta): "La cuestión del trabajo en los movimientos sociales del siglo XXI"
4. Claudia Mazzei Nogeira: "Las trabajadoras del telemarketing en el Brasil: una articulación de las categorÃas de trabajo y reproducción"
5. Fabiane Santana Previtalli (UFU/Brasil): "Reestructuración productiva y organización del trabajo: las nuevas formas de control del capital en el local de trabajo"
Mesa 3: La crisis del trabajo abstracto II (16.30 a 18.30 hs.) (Sala O. Pugliese, PB)
1. George GarcÃa (Univ. de Costa Rica): "Tiempo, trabajo y capital en Marx y Bourdieu: un metacomentario".
2. Juan Iñigo Carreras (CICP): "El fetichismo de la mercancÃa bajo su forma de «teorÃa de la crisis del trabajo abstracto»"
3. José Vazeilles (FFyL y FSoc, UBA): "CrÃtica a la teorÃa de Marx y Engels sobre el trabajo como origen (universal) de la propiedad privada (individual)"
4. Patricia Collado (Conicet-INCIHUSA): "Sobre la crisis: ¿de qué trabajo?"
5. Maria Orlanda Pinassi (Unicamp): "El MST y la totalidad destructiva del capital"
Mesa 4: Marxismo y estética I (17.00 a 19.00 hs.) (Sala J. Laks, 3er piso)
1. Hermenegildo Bastos (Univ. de Brasilia): "Cosas: infierno, alpargata. Trabajo y enajenación en Vidas Secas, de Graciliano Ramos"
2. MartÃn Salinas (Herramienta / FFyL, UBA): "La peculiaridad de lo estético en el marco de la crÃtica cultural de György Lukács"
3. Guadalupe Marando (FFyL, UBA): "Reflexiones sobre la Estética de Lukács"
4. Carlos Eduardo J. Machado (UNESP/Brasil): "Siegfried Kracauer e a questão do expressionismo"
Mesa 5: Marxismo y filosofÃa II (19.00 a 21.00 hs.) (Sala J. Laks, 3er piso)
1. Romina Conti / Leandro Paolicchi (UNMdP): "El 'velo tecnológico' de la sociedad opulenta. Análisis en torno a la concepción marcusiana de la técnica."
2. Marcelo Burello (FFyL, UBA): "Trabajo intelectual. Notas sobre el caso Habermas"
3. Jorge Grespan (USP, Brasil): "Lo no idéntico en Dialéctica de la Ilustración"
4. Robespierre de Oliveira (UEM): "Cambio y contención social en la sociedad unidimensional"
Miércoles 7 de noviembre
Centro Cultural de la Cooperación
Av. Corrientes 1543, aulas Jacobo Laks y Osvaldo Pugliese
Mesa 6: Marxismo y estética II (14.00 a 16.30 hs.) (Sala O. Pugliese, PB)
1. Ariane DÃaz (FFyL, UBA): "De la utopÃa a la manipulación. Definiciones del arte en el marxismo occidental".
2. Máximo Eseverri (FCSoc, UBA): "Sonido e industria: dos miradas frankfurtianas".
3. Mariana Sverlij (FFyL, UBA / CCC) "La (auto) conformación del hombre y su hábitat; una perspectiva sobre el trabajo y la técnica en el Renacimiento europeo (Alberti, Pico della Mirándola)"
4. Susana Cella (FFyL, UBA): "Andrei Platónov: figuraciones utópicas en el Segundo Mundo".
Mesa 7: Marxismo y estética III (17.00 a 19.00 hs.) (Sala O. Pugliese, PB)
1. Santiago Olcese (FFyL, UBA): "Sobre la metáfora en Walter Benjamin".
2. Juan Manuel Cabado (FFyL, UBA): "La relación entre la ontologÃa y la estética en Bloch"
3. Carlos Gradin (FFyL, UBA): "Historia, crÃtica y utopÃa en Bloch y Benjamin".
4. Micaela Cuesta (UBA/Conicet): "Origen del drama barroco alemán. Notas sobre el método".
Mesa 8: La crisis del trabajo abstracto III (17.00 a 19.00 hs.) (Sala J. Laks, 3er piso)
1. Tomás Epstein: "Sobre La crisis del trabajo abstracto de John Holloway"
2. Carlos Mier: "El trabajo abstractono crea valor para el obrero"
3. Alberto Bonnet (FSoc, UBA): "Trabajo abstractoy lucha declases"
4. Norbert Trenkle (Krisis): "Sobre el trabajo abstracto"
Mesa 9: Marxismo y filosofÃa III (19.00 a 21.00 hs.) (Sala J. Laks, 3er piso)
1. AgustÃn D’Ambrosio (FFyL, UBA): "Diferencia entre la FilosofÃa de la Naturaleza de Demócrito y Epicuro: dificultades exegéticas".
2. Miguel Vedda (FFyL, UBA / Conicet): "Arte, trabajo y alienación. Del joven Marx al Lukács tardÃo".
3. Silvia Schwarzböck (FFyL, UBA) "Adorno y Benjamin. El marxismo y la estética del cine"
4. Esteban Vernik (FCSoc, UBA / Conicet): "Motivos de Simmel en la obra de Ernst Bloch".
Cierre del coloquio