09/05/2025

Material de discusión para el III Coloquio Internacional de Teoría Crítica (noviembre de 2007)

Por

Indice

- El trabajo alienado
Karl Marx

- Los fundamentos ontológicos del pensamiento y de la acción humanos
Georg Lukács

- ¿Cuál crisis de la sociedad del trabajo?
Ricardo Antunes

- La crisis del trabajo abstracto
John Holloway


Ãreas temáticas que se presentaron en el coloquio:

* Consideraciones sobre la categoría de trabajo
* Reflexiones sobre intelectuales de la tradición marxista occidental (György Lukács, Walter Benjamin, Siegfried Kracauer, Theodor W. Adorno, Antonio Gramsci, Herbert Marcuse, etc.).
* Pensamiento y praxis políticos
* Teoría y crítica de la literatura y el arte
* Recepción argentina y latinoamericana
* Teoría e interpretación del marxismo
* Vinculaciones con la filosofía moderna (Kant, Fichte, Hegel, Kierkegaard, Nietzsche, etc.)
* Función social del intelectual


Horarios y sedes:

5 de noviembre: 14.30 a 21.00 hs.:
Hotel Bauen, Callao 360, auditorio del 1er piso

6 y 7 de noviembre: 14.30 a 21.00 hs.:
Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543, aulas Jacobo Laks y Osvaldo Pugliese


Acceder al programa


TERCER COLOQUIO INTERNACIONAL

TEORÃA CRÃTICA Y MARXISMO OCCIDENTAL

“La crisis del trabajo abstractoâ€

Del 5 al 7 de noviembre de 2007

–––––––––––––––

Organizaron y Convocaron:

Cátedra de Literatura Alemana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires

*

Revista Herramienta

*

Revista Realidad Económica-IADE

*

Auspicia:

CEIL PIETTE

Entre otros, confirmaron su participación:

Alberto Bonnet (FCSoc,UBA), Ariane Díaz (FFyL, UBA), Carlos Eduardo J. Machado (UNESP, Brasil), Carlos Gradin (FFyL, UBA), Daniel Freidemberg, Esteban Vernik (FCSoc, UBA/Conicet) Fernando Matamoros (México), Francisco Alambert (USP, Brasil), Guadalupe Marando (FFyL, UBA), Hermenegildo Bastos (Univ. de Brasilia), Iñigo Carrera (PIMSA), John Holloway (México), Jorge Cymlich (FFyL, UBA), Jorge Grespan (USP, Brasil), José Vazeilles (FFyL, UBA), Marcelo Burello (FFyL, UBA), Mariana Sverlij (FFyL, UBA / CCC), Martín Cortés (FSoc, UBA), Martín Salinas (Herramienta / FFyL, UBA), Máximo Eseverri (FCSoc, UBA), Miguel Vedda (FFyL, UBA / Conicet), Norbert Trenkle (Alemanía), Raúl Zibechi (Uruguay), Ricardo Antunes (Brasil), Robespierre de Oliveira (Brasil), Sergio Cecchetto (Mar del Plata), Sergio Tischler (México), Silvia Schwarzböck (FFyL, UBA), Susana Cella (FFyL, UBA), Susana Narvaja (UNLaM).

Como en anteriores ediciones del evento, el coloquio se propuso ofrecer un espacio para la discusión de diversas cuestiones vinculadas con la teoría y la crítica marxistas, desde múltiples perspectivas –sociológica, filosófica, económica, estética, antropológica–, como también invitar a reanudar una reflexión sobre la posibilidad y la índole específica de un marxismo no dogmático y, al mismo tiempo, comprometido en las luchas por un orden social acorde con la dignidad humana. En esta ocasión, se sugirió como tema central del coloquio:

Un debate en torno al Concepto de trabajo abstracto

Para ello, se contó con la participación de importantes especialistas que representaron perspectivas originales y polémicas sobre la cuestión. El primer día hubo una Mesa Redonda sobre el tema con la participación de Ricardo Antunes, John Holloway y Raúl Zibechi.

Comisión organizadora

Responsables: Daniel Contartese (Revista Herramienta), Luciana Ghiotto (Revista Herramienta), Eliseo Giai (IADE), Néstor López (Revista Herramienta), Rodrigo Pascual (Revista Herramienta), Miguel Vedda (Revista Herramienta; Cátedra de Literatura Alemana - FFyL, UBA/ Conicet).

Colaboradores

Juan Manuel Cabado, Silvia Labado, Guadalupe Marando, Susana Narvaja, Martín Salinas.

Encontrá lo que buscás