20/04/2024

La paliza de Clase: El Brasil del "¡Ciudadano No!"

Por Revista Herramienta

            La historia de Brasil es marcada por la paliza de clase. Aquí no hay "lucha de clases", porque en una pelea ambas partes golpean, o ambas partes luchan. La clase masacrada, los trabajadores que forman la base de la pirámide social del país, históricamente ha sido sometida a una élite social rabiosa, violenta, sobreexplotadora y expropiadora, que es adorada y defendida casi religiosamente por la clase media e por muchos miembros de la base de la pirámide.

            La democracia como forma de dominación de los propietarios, común en los países desarrollados, es genéticamente imposible en Brasil del capital atrófico[1], aquí lo que existe es un conjunto de concesiones insignificantes pero necesarias de la élite capitalista autocrática para mantener la servidumbre popular y el orden social establecido por esta clase dominante, además de la reproducción del modo de producción vigente [en el caso de Brasil, capitalismo de "vía colonial"[2]]. Esta es la razón de los innumerables golpes de estado por armas o por medios políticos, judiciales, etc., que en realidad no son más que reajustes necesarios al capitalismo brasileño específico mencionado o a las necesidades inmediatas del imperialismo capitalista, como vimos en 1964, debido a la guerra fría entre los bloques ideológicos del mundo, y como vemos hoy debido a una supuesta guerra fría entre Estados Unidos y China.

            La naturaleza incompleta del desarrollo capitalista nacional no permite que la gente en la base de la pirámide social ni siquiera sueñe con el mínimo de dignidad humana, que incluso el capitalismo plenamente desarrollado, con toda su barbarie peculiar, quizás pueda ofrecer. Además, para la base de la pirámide, la noción misma de pueblo ha sido desmantelada a lo largo de la historia, tal fue, y sigue siendo, el salvajismo de las agresiones de esta notoria paliza de clase. El concepto de pueblo, si existe o ha existido para la clase sobreexplotada, se desvanece lentamente, impidiendo que un pueblo en sí mismo sea un pueblo para sí mismo[3], porque si un pueblo ni siquiera tiene la noción de que es un pueblo en sí mismo, como ¿podría ser para sí mismo?

            Tenemos una clase militar en la que parte de sus miembros – difícil decir cuántos – lucha aún contra los comunistas, o quizás es mejor decir que sigue utilizando la excusa del comunismo para actuar a favor de los intereses de la clase dominante nacional. Para estos militares, la guerra aún no ha terminado, ya que el enemigo solo ha cambiado la táctica de lucha, ahora es por el marxismo cultural[4].

            Tenemos un sistema social que, a pesar de la claridad sobre la igualdad en la Constitución Federal, en la práctica genera clases de ciudadanía, según clases sociales. Entonces tenemos semiciudadanos, especialmente policías militares que, privados de derechos importantes, sirven predominantemente a la clase dominante; los subciudadanos, masacrados y socialmente excluidos, son solo números, que viven en las periferias y comunidades, en su mayoría hombres y mujeres negros, sin garantías, sin seguridad, sin justicia, es decir, en la práctica, sin derecho a la ciudadanía plena; los ciudadanos, clase media con acceso a los servicios públicos y privados necesarios, con derechos reconocidos y normalmente respetados; y, finalmente, los supraciudadanos, los que están amparados por el Estado –  la élite social –, los que en la práctica están por encima de la ley, las normas, las reglas de la ciudadanía, los que a menudo preguntan: ¿Sabes con quién estás hablando? O dicen: ¡ciudadano no! (cidadão não!) Soy ... un supraciudadano.

            Los ciudadanos realizan sus manifestaciones políticas en la Avenida Paulista normalmente protegidos por semiciudadanos, con quienes suelen posar para las fotos. Los subciudadanos, en cambio, en cualquier lugar del país, suelen ser reprimidos o acosados ​​en sus reclamos de derechos. El abismo que separa el andrajo del traje no es solo económico.

            Es evidente, muchos de los aspectos que caracterizan a la ciudadanía sustantiva[5] en Brasil existen solo en las leyes. Dentro de mil años, si alguien lee la Constitución Federal de Brasil de 1988, sin conocer la realidad de nuestros días, posiblemente dirá que “formamos una sociedad hermosa y justa”.

            Basta leer las noticias sobre, por ejemplo, las muertes resultantes de las intervenciones policiales[6] en Brasil, publicadas diariamente en periódicos. No son solo las denuncias de ejecuciones sumarias y torturas contra personas de la base de la pirámide social lo que nos lleva a cuestionar el sentido de humanidad y ciudadanía en este país, las estadísticas también exigen reflexión.

            Según el Anuário Brasileiro de Segurança Pública 2019, el 75,4% de los muertos por intervenciones policiales en Brasil en 2018 eran negros, aunque los negros representan, según estimaciones del Instituto Brasileiro de Geografia e Estatistica - IBGE, el 55% de la población nacional[7]. En el Estado de São Paulo, también en 2018, el 60% de las víctimas eran negras. Resulta que los hombres y mujeres negros representan alrededor del 40% de la población del Estado. La proporción estadística es absurda.

            La seguridad pública es solo un aspecto en el que podemos pensar, pero hay mucho más. Vivienda, salud, educación y tantos otros problemas que desnudan un cuerpo social enfermo y lleno de heridas de su disfraz de civilización y Estado Democrático de Derecho.

            Vivimos tiempos terribles. ¿Está el país a la deriva o va en la dirección deseada por la clase dominante, subordinada al imperialismo estadounidense?

            No nos vamos a quedar atrapados en adjetivos para el actual gobernante de Brasil, porque él es solo un servidor del poder real, el económico. Es una figura con un discurso peligroso que, con su “forma de ser escénica y sus ideas totalitarias”, cumple con los objetivos trazados por el capitalismo atrófico nacional que necesita imponer ciertas medidas – especialmente contra la clase trabajadora – para sobrevivir. Pero, ¿está realmente el país a la deriva o se ajusta a la lógica capitalista de este país?       

            Parece estar a la deriva, principalmente por las consecuencias de la pandemia sobre la población y la economía. Parece estar a la deriva, sin "gobierno", porque mientras el mundo se preocupa por las medidas para proteger la vida humana en esta aterradora pandemia, aquí "bromeamos" con la cloroquina y con un pájaro (emú) que picoteó al presidente. Mientras el mundo está tenso, intentando frenar la escalada del contagio, aquí tenemos caravanas promocionadas por la clase dominante y sus aduladores por la “vuelta al trabajo” y el “fin del aislamiento social”.

            Si en la periferia, en la comunidad, en la favela la vida ya era un martirio, con la pandemia llega al borde de lo insoportable. No es solo la enfermedad en sí la que amenaza la supervivencia de los pobres en Brasil, sino también las precarias condiciones de vida, agravadas tanto por la pandemia como por las acciones “legalizadas” en este actual gobierno federal contra los trabajadores . Dicho de otra manera, la tragedia de la población pobre del país no se limita a la pandemia, es mucho mayor, porque a los dramas sociales derivados del perverso sistema que siempre hemos tenido, se ha sumado un conjunto de medidas legales que han destruido numerosas garantías laborales y de seguridad social de la clase social que realmente produce la riqueza nacional.

            El capitalista de hecho, el super-explotador de la fuerza de trabajo, está a salvo, sigue enriqueciéndose y aprovechándose de la situación, está protegido por el Estado. En el escenario del conflicto están las clases dominadas, es decir, ciudadanos, subciudadanos y semiciudadanos. La pandemia, al parecer, llevará a muchas personas de todas estas clases, pero probablemente a muchas más personas de la base de la pirámide social, ya que se enfrentan al peligro de contagio, la desesperación de la exclusión social, las precarias condiciones de vida y, por si fuera poco, también a menudo abusos y violencia policial.

            Pero si lenta e históricamente  se roban  los sueños de un pueblo, hasta el punto de no reconocerense más como pueblo, es una señal de que es hora de despertar. Si soñar ya no es posible, la realidad es la alternativa. Si la ley se aplica predominantemente a estas personas para castigarlas, si la ciudadanía plena no les concierne, entonces es hora de luchar finalmente. Es hora de convertir la paliza de clases en lucha de clases. A partir de entonces, ¿quién sabe qué puede pasar?

* José Burato es licenciado en Filosofía por la Universidad Metodista de São Paulo – UMESP, Magíster en Gestión de Políticas y Organizaciones Públicas por la Escola Paulista de Política, Economia e Negócios da Universidade Federal de São Paulo – EPPEN/UNIFESP, autor del libro Ditadura no gatilho: a insticionalização da violência policial, disponible en: http://nebula.wsimg.com/9066c0e623bf8e40f67b7152ec452eef?AccessKeyId=6A9C4B15C59EA8F79802&disposition=0&alloworigin=1&fbclid=IwAR21--zgXp1hrAkhiqMTOxkVp7jLucBMp4ocot7GNpWNo5ZbUvx2G2cAKdw

 


[1] Obtenga más información en J. Chasin e a tese da "Via Colonial", de Sabina Maura Silva y Antônio José Lopes Alves, disponible en: http://www.verinotio.org/conteudo/0.46082165600808.pdf.

[2] Tesis del filósofo brasileño José Chasin, según la cual la especificidad del capitalismo brasileño generó y mantiene la miseria social en el país. En resumen, el desarrollo de la "sociabilidad capitalista" en Brasil se dio través de la vía colonial, es decir, nuestro modo de producción capitalista está relacionado con la forma de "extracción colonial". Se trata de una formación  muy tardía y subordinada [al imperialismo mundial] de la industrialización brasileña, de un capitalismo incompleto y necesariamente sobreexplotador de la fuerza de trabajo, de modo que pueda generar plusvalía para la élite subordinada brasileña y la élite dominadora internacional, causando así la desagregación entre el desarrollo material y el desarrollo social. Esta desagregación explica los "abismos sociales", la exclusión social e incluso la "anulación" de ciertas poblaciones, como los negros, por ejemplo, las condiciones sociales insuperables frente a esta formación imposible de se completar. La tesis en cuestión es fundamental para la comprensión de los conceptos de "paliza de clase" y "clasificación jerárquica de ciudadanía" propuestas en este texto, por lo tanto, sugerimos leer el trabajo de José Chasin tituladoO integralismo de Plínio Salgado: forma de regressividade no capitalismo híper-tardio y el artículo en el que se basó esta nota al pie, firmada por Sabina Maura Silva y Antônio José Lopes Alves, publicado en VerinotioRevista on-line de educação e ciências humanas, n. 9, Ano V, nov. 2008, p. 173-185, titulada J. Chasin e a tese da "Via Colonial", disponible en: http://www.verinotio.org/conteudo/0.46082165600808.pdf.

[3] Alusión a la idea de Marx y Engels sobre la transformación de una "clase en sí" a una "clase para sí misma" a partir de la conciencia de la explotación a la que está sometida, luchando así contra la clase que la domina y explota.

[4] En pocas palabras, podemos definir el marxismo cultural como, según sus defensores, una táctica de lucha marxista para derrotar al capitalismo e implantar el comunismo. Esta lucha no se daría con armas, sino mediante la introducción de las ideas marxistas en la cultura del país, con el objetivo de adoctrinar a la población, cambiar su mentalidad en todas las formas necesarias, prepararla para el comunismo. Conozca más en: https://www.politize.com.br/marxismo-cultural/

[5] En términos generales, la ciudadanía sustantiva se refiere a los derechos y obligaciones civiles, políticos y sociales de todas las personas que componen la población de un país.

[6] El término “muerte por intervención policial” reemplaza actualmente a la antigua y controvertida denominación “resistencia seguida de muerte”, de la época de la dictadura militar, en la que supuestamente alguien habría muerto por resistir la prisión, atentando contra la vida del policía.

[7] Fuente: Observatório do Terceiro Setor, artículo de Maria Fernanda Garcia, publicado el 1 de junio de 2020, disponible en https://observatorio3setor.org.br/noticias/754-das-pessoas-mortas-pela-policia-no-brasil

Encontrá lo que buscás