29/03/2024

La larga crisis brasileña: un debate - 2° Parte

Por Revista Herramienta

3. La crisis capitalista mundial de 2008 se ha desarrollado de manera desigual en diferentes regiones del mundo. Su repercusión tardía en Brasil parece comenzar más notablemente en 2012, con una fuerte desaceleración de la economía. ¿Cuáles son las principales consecuencias políticas y económicas para Brasil y las respuestas que han intentado dar los diferentes actores políticos y sociales? ¿Cómo reaccionó el gobierno de Dilma Rousseff ante el empeoramiento del entorno económico internacional?

LA: Vivimos en una época en la que la crisis se ha convertido claramente en un trampolín para atacar los derechos, introducir medidas de austeridad y, en consecuencia, aumentar las ganancias financieras y la concentración de los ingresos, por no hablar de cómo se utilizó para construir la imagen de un nuevo presidente que podría volver a encarrilar el país.

En 2016, el gobierno impuso un congelamiento de 20 años del gasto social y aprobó una reforma laboral que rompe los cimientos de los derechos laborales y altera la naturaleza del empleo formal. Estamos al borde de la reforma de las pensiones. Las más de 40 millones de personas que superaron la pobreza extrema para convertirse en la "nueva clase media" se enfrentan ahora a una importante regresión social, una tendencia observada ya a finales de 2013 que se ha intensificado en los últimos años.

Las teorías de la izquierda afirman que las medidas políticas y económicas que Dilma introdujo después de ser elegida entraron en conflicto con su propio manifiesto. Se cree que esa línea de acción, más cercana a la derecha que a la izquierda, ha erosionado el apoyo tanto de la izquierda como de la población que eligió a Dilma; al mismo tiempo, no obtuvo el apoyo del mercado financiero y de la comunidad empresarial en general como cabría esperar. Las razones de este cambio no están muy claras para mí. También debemos tener en cuenta que Dilma había iniciado una lucha titánica contra el mercado financiero unos años antes, cuando bajó el tipo de interés de referencia y los precios de los servicios financieros. Lo que tampoco está claro es el cambio de posición de los inversores y de la élite nacional -si es que este término todavía se puede utilizar para describir a los grupos dominantes-, desde caminar codo con codo con el PT hasta entonces para unirse al complot que derribó a Dilma. Hasta el día de hoy, no veo ninguna explicación convincente para ello. Casi todas las explicaciones se basan en enfoques culturales: al estar más cerca de nuestro patrimonio de esclavitud que de los parámetros burgueses, se dice que la élite odia la movilidad ascendente de los pobres. Sinceramente, considero que esta explicación es bastante incoherente con el pacto vigente hasta entonces. El hecho es que Dilma introdujo una serie de incentivos para la inversión, pero la comunidad de inversores no se presentó. ¿Por qué se rompió el pacto?

Poco antes de la elección de Dilma, la economista Leda Paulani señaló lo que ella llamó "terrorismo económico", es decir, que el mercado financiero aprovechó las repercusiones de la crisis para chantajear al gobierno. Teniendo esto en cuenta, ha alimentado a la propia crisis como un medio para desestabilizar la escena política y provocar un cambio político. La crisis económica no sólo alimentó las medidas antiobreras, sino que también se entrecruzaron con arreglos entre actores con diferentes intereses que lograron fomentar una crisis institucional que culminó en el juicio político. Cuatro años después, el hecho es que los pobres han vuelto al punto de partida; Lula está en la cárcel; Bolsonaro ha sido elegido; los derechos laborales han sido atacados y las empresas constructoras brasileñas, la columna vertebral de las administraciones del PT, han perdido su influencia para monopolizar el mercado brasileño y controlar las obras públicas. Esto significa que la crisis debe ser vista como otro elemento de un complot más amplio que ha llevado a la desaparición de una forma específica de gobierno y desarrollo llevada a cabo por el PT.

RA: La crisis internacional llegó a Brasil en 2013/2014. Poco a poco, debilitó la alianza entre la clase dominante y la administración del PT, así como la alianza entre el PT y su base social popular. Si estos grupos habían apoyado a la administración del PT durante los años de crecimiento económico, su apoyo comenzó a colapsar cuando la economía mostró signos de recesión. Las clases dominantes fueron las primeras en disentir. Los principales grupos de clase dominante comenzaron a exigir que Dilma volviera a promulgar políticas de austeridad basadas en prescripciones judiciales, amplificando las privatizaciones, aumentando el interés, preservando el superávit fiscal primario, junto con otras medidas para contener el `terrorismo' (en realidad, medidas para criminalizar a los movimientos populares). Paralelamente, estalló un nuevo ciclo de descontento entre la clase de empleados asalariados que había sostenido la administración del PT. Esto se expresó en huelgas y rebeliones.

Las políticas de diálogo social del gobierno comenzaron a deshacerse. Comenzaron a formarse dos contingentes polares opuestos de diferentes clases sociales. El primero nació de la burguesía que se oponía cada vez más a Dilma. El otro, compuesto por empleados asalariados, aumentó su descontento ya que las nuevas políticas del gobierno sólo afectaban a la clase obrera.

Durante este tiempo, la burguesía se dio cuenta de que Dilma sería incapaz de aplicar las políticas de destrucción social en la medida en que lo deseaba. Básicamente, se encargaron de reducir significativamente sus salarios, derogar parcialmente sus derechos laborales, reformar el sistema de pensiones y privatizar lo que quedaba de las empresas estatales. Las protestas de junio de 2013 consolidaron el ya profundo descontento social y político.

A pesar de este panorama político, Dilma fue reelegida en 2014 después de una batalla cuesta arriba. A partir de ahí, acentuó fuertemente las medidas de ajuste fiscal y redujo las ganancias obtenidas en los derechos de los trabajadores, como el seguro de desempleo. Incrementó las tasas de interés en el sector bancario y designó a un representante de capital de inversión directa para implementar un "nuevo" programa regresivo. Tenía la intención de aplacar a la burguesía cuyo descontento político estaba creciendo. Paralelamente, en una reacción inversa, el gobierno aumentó el descontento de la clase obrera, los sindicatos y los movimientos sociales que hasta entonces habían estado apoyando a la administración del PT.

El ingrediente que faltaba se encontró cuando se llevó a cabo la investigación judicial “Operación Lava Jato” (Lavado de Autos). La Operación se llevó a cabo casi exclusivamente para investigar los delitos de corrupción cometidos por el PT. Con esta nueva información, amplios sectores de la población comenzaron a ver al PT como la "mayoría malvada" y a su gobierno como un "enemigo" que necesitaba ser depuesto. Haciendo imposible ofrecer un programa regresivo y neoliberal que pudiera tener legitimidad social y popular, la clase dominante escudriñó las estafas del PT. Después de meses de enfrentamientos políticos, parlamentarios, judiciales y mediáticos, Dilma fue acusada en 2016, poniendo fin efectivamente al largo reinado del PT.

MB: Brasil sufrió el impacto de la crisis en forma de una brusca caída en la tasa de crecimiento económico en 2009, pero luego pareció que se estaba recuperando rápidamente debido en gran medida a los flujos comerciales con China. La estimulación del mercado interior brasileño también desempeñó un papel importante. El efecto de esos factores compensatorios comenzó a desvanecerse gradualmente y, a partir de 2014, los indicadores económicos iniciaron su descenso, demostrando que la crisis económica iba a tener sus efectos más profundos en el período que seguiría.

La crisis rompió fuertemente las bases del apoyo social del gobierno federal, entonces en manos de Dilma. El empeoramiento de la crisis económica en el año de las elecciones presidenciales de 2014 hizo muy difícil que Dilma fuera reelegida. Hubo una notable caída en los votos para el PT en las zonas industrializadas del sureste que tradicionalmente habían apoyado al partido. Después de ganar por un margen muy estrecho una elección en la que había empleado un discurso mucho más radical de compromiso social hacia los intereses de las bases, Dilma comenzó su segundo mandato abandonando las apariencias de la campaña electoral y esforzándose por responder a la presión de la clase dominante comprometiéndose a una agenda económica que incluía la austeridad. Aunque Dilma trajo al CEO del banco privado más grande, Joaquim Levy, como su Ministro de Finanzas, y comenzó su segundo mandato recortando las pensiones y los beneficios de desempleo, a lo largo de 2015 varias fracciones de la burguesía parecían haber conjeturado que el PT ya no era capaz de asegurar la paz social, ni de llevar adelante su agenda diaria con el ritmo y la profundidad que se requerían. Así que en el transcurso de 2015 y los primeros meses de 2016 creció el apoyo burgués a las manifestaciones anticorrupción y antigubernamentales, convocadas y organizadas por nuevas organizaciones de derecha que surgieron después de los Días de Junio de 2013. Pero el perfil de los manifestantes era muy diferente. Las manifestaciones anticorrupción y anti-Dilma fueron realizadas básicamente por la pequeña burguesía y la clase media. Las repercusiones de la crisis económica habían sido percibidas en primer lugar por los sectores con salarios más altos o por las pequeñas empresas, que habían sido más gravadas que en años anteriores. Esta clase media también parecía considerar el aumento del poder de consumo del sector de salarios más bajos de la clase obrera, durante los gobiernos del PT, como algo por lo que pagaron. Las protestas jugaron un papel importante en el proceso de destitución de Dilma, confirmado en agosto de 2016.

La composición de clase -los de mayor salario de la clase media y los propietarios de pequeñas y medianas empresas- y la distribución regional (principalmente en las regiones Sur y Sudeste de Brasil) de la ola de protestas de 2015/16 fueron básicamente las mismas que la base electoral principal de Bolsonaro en 2018.

SF: Siguiendo los análisis de otros economistas en Brasil que son críticos con el neoliberalismo, tiendo a estar de acuerdo con la perspectiva general de Laura Carvalho sobre la crisis: Brasil pudo retrasar los efectos de la crisis mundial gracias a la combinación de una inversión pública audaz y desarrollista en sectores estratégicos y un auge de las commodities. Luego, el precio de las commodities se ralentizó y cayó hasta el punto de dejar de proteger el patrón de crecimiento de Brasil de otros factores económicos. Con la recesión, el gobierno se sintió presionado a dejar de invertir y a adoptar medidas de austeridad que aseguraran cierto crecimiento en los sectores industriales. El problema, como se hizo muy evidente en el primer mandato de Dilma Rousseff, pero aún más de 2015 en adelante, es que tal enfoque tiene un impacto negativo en el mercado interno. El mercado interno había crecido en el pasado debido a un aumento general del poder adquisitivo; al mismo tiempo, la industria no estaba dispuesta a traducir estas ganancias en una inversión global en sus propias fuerzas productivas. Más bien, decidieron embolsarse los beneficios de los recortes de impuestos, las escalas y la disminución de los derechos de los trabajadores, lo cual no debería sorprender, ya que corresponde a lo que la mayoría de los capitalistas hacen durante las crisis económicas, especialmente en un país cuya burguesía sigue siendo fundamentalmente oligárquica y depende más de las exportaciones que de la innovación.

Creo que el problema clave aquí fue muy político, en el sentido de que los desarrollos de la crisis y la forma en que Dilma trató de manejarla con un enfoque de austeridad muestra hasta qué punto los gobiernos del PT habían llegado a confiar en la burguesía brasileña y la veían como un socio, en lugar de como una fuerza para mantener bajo control y, sobre todo, confrontar. Al presentar al gobierno como el horizonte de la política partidista, tanto el partido como el gobierno se vieron atrapados en una posición de subordinación al capital. En lugar de administrar la economía a través de inversiones públicas que aumentaran la participación económica de la clase obrera, y asegurar, incluso ampliar sus derechos, el gobierno optó por confiar en las asociaciones y corporaciones de la industria. Al mismo tiempo, el partido ya había abandonado su papel en la organización de la clase obrera contra esto. Peor aún, el partido desempeñó un papel en la represión de las movilizaciones obreras. El resultado sigue siendo una interpretación de los intelectuales del Partido de los Trabajadores de que la mayoría de las medidas empleadas por Dilma eran inevitables y que fue la articulación de la derecha lo que les impidió tener un impacto positivo en la economía brasileña.

RN: Los efectos tardaron en llegar a Brasil, entre otras razones, por lo que el gobierno de Lula hizo bien: la distribución de la riqueza y la inversión pública de esos años hicieron que el mercado interno fuera lo suficientemente fuerte para resistir la coyuntura internacional. Sin embargo, todo dependía del mercado de las commodities, y no se hizo nada para reducir esa dependencia; una vez más, ningún plan B, como si pudiera durar para siempre. Cuando los precios de las commodities se desplomaron en 2014, la economía entró en cayó en picada. Para empeorar las cosas, esto coincidió con la explosión del escándalo de Petrobrás, de modo que las dos cosas se han asociado indeleblemente en la mente de la gente. La opinión general es que la crisis fue causada por el robo de dinero por parte del PT y sus socios de coalición.

Sin embargo, no se trataba sólo de una exposición global; el gobierno de Dilma cometió varios errores, el más grave de los cuales fue una política excepcionalmente equivocada de incentivos fiscales para las empresas más grandes del país con el objetivo de convertirlas en actores internacionales (los llamados "campeones brasileños"). Esto es absurdo desde el punto de vista de cualquier política transformadora, ya que significa utilizar la inversión pública para concentrar en lugar de distribuir la riqueza. Pero también era absurdo en esas circunstancias, ya que el mercado local se había ralentizado desde 2011 y, por lo tanto, en lugar de invertir en la producción, las empresas simplemente tomaron el dinero y especularon con él en los mercados financieros.

El gobierno de Dilma fue el apogeo de la Realpolitik ingenua: en nombre de una noción muy restrictiva de “así es como se hacen las cosas”, invariablemente se decidió a favor del capital, sin darse cuenta de que estaban debilitando su base y fortaleciendo a sus enemigos potenciales. “Así es como se hacen las cosas” también incluía una alta tolerancia a la corrupción y un desarrollismo obsoleto y miope obsesionado con la construcción del gran capital nacional. Esto significó que el buen trabajo realizado bajo Lula en materia de derechos indígenas, medio ambiente, reforma agraria, entre otros, comenzó a desbaratarse, tanto en la retórica como en la política real. Hubo una inversión formidable en nuevas viviendas públicas, pero el programa se diseñó pensando más en los intereses de las empresas constructoras que en los de los usuarios, y acabó fomentando la especulación urbana y construyendo bloques de pisos en zonas alejadas y sin infraestructura. La Copa Mundial y los Juegos Olímpicos fueron ridículamente derrochadores. La presa de Belo Monte simboliza ese período a la perfección: una aberración que no tenía sentido desde el punto de vista económico, que ha causado daños irreparables a la región, y ahora sabemos que fue implementada por una campaña de financiación con empresas constructoras. Lo que es peor, la gente lo hizo con un gran sentido de orgullo por tener el coraje de "hacer las cosas".

LP: Las principales consecuencias de la crisis internacional para Brasil no fueron de naturaleza financiera, sino de naturaleza real. Los importantes descensos en el volumen y los precios de las commodities que comenzaron a aparecer en 2011 (primer año del primer período de Dilma), con el inicio de la desaceleración de la economía china, alejaron de la demanda externa el importante papel positivo que había desempeñado en los dos períodos de Lula, y especialmente en el primero. Al mismo tiempo, en el mismo año, aparecieron nuevas turbulencias en los mercados financieros internacionales, con ataques especulativos a las monedas de los países europeos más frágiles, aumentando la incertidumbre en todos los países emergentes.

Ante el desafío de enfrentar la crisis que se avecina, Dilma decidió responder a los llamados a lo que se llamó "la agenda de la FIESP" (FIESP significa Federación de Industrias del Estado de San Pablo, la corporación empresarial más poderosa del país). Además de la fuerte desaceleración de la demanda externa, el consumo de las clases de bajos ingresos, que había impulsado el crecimiento y la inversión privada en el segundo mandato de Lula, ya se había visto comprometido por el aumento del endeudamiento de los hogares, por lo que era necesario adoptar algunas iniciativas para mantener el ritmo de crecimiento. La agenda de la FIESP era sólo en cierto sentido una agenda no liberal y anti-financiera, ya que preveía una rápida desaceleración de las tasas de interés básicas (que estaban en torno al 12 por ciento a mediados de 2011), con el objetivo de devaluar el tipo de cambio y frenar así un proceso de desindustrialización.

Es cierto que Dilma dio un paso más allá, pronunciando fuertes discursos contra el sistema bancario y utilizando los bancos públicos para forzar la reducción del diferencial bancario. La otra parte del paquete, sin embargo, era más una especie de economía de la oferta que una medida de inspiración keynesiana o desarrollista. Para los empresarios, la parte más querida de la "agenda de la FIESP" era la exención de la nómina de las empresas, con una reducción sustancial de los impuestos. La expectativa del gobierno era que la oferta de este plazo llevaría a un aumento de la inversión privada, reduciendo el impacto de la crisis internacional en el crecimiento de la economía brasileña.

Sin embargo, esto no sucedió. Además, las inversiones públicas también se habían ralentizado para obtener el espacio presupuestario para las exenciones. Como resultado, la inversión total de la economía, que creció en promedio un 9,1% entre 2006 y 2010, vio caer este crecimiento hasta el 2,2% en el primer trimestre de Dilma. Así, los cambios implementados por Dilma no tuvieron éxito y el crecimiento no regresó. En 2015, el primer año del segundo mandato de Dilma, el presidente cedió al terrorismo de mercado y eligió, para dirigir la economía, un líder del mercado financiero. Joaquim Levy adoptó un modelo de austeridad y profundizó aún más la crisis, abriendo a las élites un espacio político largamente buscado para alejar al PT del mando del país. Vencer al PT electoralmente seguía siendo una perspectiva lejana (el PT había ganado cuatro elecciones presidenciales consecutivas). Sin embargo, el espacio para la derecha se había ampliado debido a la profundización de la crisis provocada por la propia presidenta.

SP: El crecimiento económico, los avances en los programas sociales y la moderada redistribución del ingreso entre 2003 y 2012 se basaron completamente en la alta demanda de exportaciones brasileñas. Durante este período, también se generaron crecientes expectativas, no sólo de crecimiento económico y expansión del crédito, sino también de mejora de la movilidad urbana y de los servicios públicos en general. Cuando la crisis económica mundial golpeó a Brasil e incluso el modesto crecimiento económico y el gasto social ya no pudieron sostenerse, el descontento, las protestas sociales y la huelga aumentaron sustancialmente.

Entre 2012 y 2014, hubo una ola sin precedentes de huelgas exitosas en el país, incluso de los trabajadores más precarios, así como explosiones de movimientos sociales como los Días de Junio de 2013 y los movimientos contra la Copa del Mundo en 2014. El consenso forjado entre el PT, la masa de la clase obrera y los jóvenes de los movimientos sociales durante los gobiernos de Lula comenzó a desentrañarse, al igual que el intento de conciliar los intereses de los diversos sectores del capital con las políticas sociales y económicas reformistas.

En su primer gobierno de 2011-2014, Rousseff intentó mantener el crecimiento económico frente a la crisis que se avecinaba a través de lo que se denominó la "Nueva Matriz Económica", que incluía básicamente la reducción de las tasas de interés, las subvenciones a la industria, el proteccionismo industrial selectivo y la concesión de servicios públicos a la iniciativa privada. Incluso criticó públicamente la preponderancia del poder del sector financiero. Sin embargo, cada vez más, tanto el capital industrial como el financiero y sus poderosos partidarios en los medios de comunicación corporativos comenzaron a quejarse de las concesiones ganadas por los huelguistas y de la necesidad de cambios en el mercado laboral y de austeridad en el gasto social.

Después de ganar las elecciones de 2014 en una carrera reñida a última hora, a través de promesas a la base del PT que se concentraría en el crecimiento del empleo y no en recortar los programas sociales, nombró al economista jefe del mayor banco privado del país, Joaquim Levy, como Ministro de Finanzas, quien redujo masivamente el gasto social y comenzó a reducir las pensiones y los derechos laborales. Estas políticas de austeridad no sólo empeoraron la recesión, sino que, como Pedro Paulo Zahluth Bastos argumenta de manera convincente, no satisficieron ni al capital financiero ni al industrial que comenzó a organizarse con los antiguos aliados del PT, los tradicionales partidos políticos centristas y conservadores, así como los medios de comunicación corporativos y los movimientos sociales de derecha para acusar a Rousseff.

El escándalo Lava Jato relacionado con la corrupción en la compañía petrolera estatal, Petrobras -que acusó tanto a políticos líderes del PT como a políticos aliados de partidos de centro y de derechas- socavó los acuerdos políticos tradicionales que habían permitido las políticas conciliadoras del PT con el establishment político, creando un "vacío de poder". El poder judicial, siempre predominantemente conservador, llenó este "vacío de poder", pero fue creado por una combinación de las crisis económicas y políticas producidas por el agotamiento del modelo de desarrollo económico brasileño y el fin del consenso entre la clase obrera y las clases dominantes al final del primer gobierno de Dilma Rousseff en 2013.

4. En junio de 2013, una ola de impresionantes rebeliones urbanas surgió en Brasil en respuesta al aumento de las tarifas de transporte, la falta de fiabilidad del transporte privatizado en general y el desvío de fondos públicos para construir estadios de fútbol para la Copa del Mundo de 2014, en lugar de atender a las demandas urgentes de atención de la salud, educación e infraestructura básica. La dinámica política inmediata de las protestas de junio de 2013 es compleja, y más aún su desarrollo político a lo largo del tiempo. ¿Cómo interpreta los legados y las consecuencias de estos acontecimientos?

LA: Las protestas de 2013 en Brasil catalizaron una serie de procesos no visibles en ese momento que aún ahora resultan incomprensibles. El movimiento de los gilets jaunes en Francia, por ejemplo, parece compartir algunas similitudes con las protestas de 2013 hasta cierto punto. Mientras que hay una rebelión que parece cuestionar el status quo desde las formas tradicionales de organización hasta los diferentes aspectos del capitalismo mismo, no hay una clara agenda de izquierda, es decir, desafiar a Macron no significa necesariamente no elegir a Le Pen. En ambos casos, podemos ver desde el principio que la esfera de la circulación se ha convertido en un espacio concreto para la lucha de clases. Pero, actualmente, la lucha de clases no es fácil de descifrar.

¿Expuso el año 2013 el colapso del modelo de desarrollo capitalista del PT? En otras palabras, ¿expresaron las protestas de manera poco clara y no consensuada que un mayor ingreso, un acceso más fácil al crédito, un menor desempleo y un mayor acceso a empleos en el sector formal ya no eran suficientes, ya que la desigualdad y sus graves repercusiones sociales no habían sido corregidas? Cabe señalar que las demandas giraban principalmente en torno a la enorme brecha entre los ingresos y principalmente los derechos de los trabajadores -que ya no se ven como trabajadores, sino como ciudadanos- y las ganancias y derechos del capital. Lo que estaba en juego era el derecho a la ciudad, el derecho al ocio, en un sistema de transporte en el que cada día se pierden unas 6 horas de vida de un trabajador. Podríamos ver una especie de oposición oscura a la financiarización y a la concentración de la riqueza en su relación con el deterioro y la falta de inversión en el bienestar de las personas. Pero al mismo tiempo, se hace evidente que las protestas también expresaron un rechazo explícito hacia los partidos, los sindicatos y el sistema político. No pueden ser tildados inmediatamente de manifestaciones fascistas o de extrema derecha, ni equivalen a un repudio del orden establecido ni a una visión anticapitalista para derrocarlo. Eso sigue siendo un rompecabezas.

Las protestas agitaron gradualmente a una clase media enojada que anhela unirse a la élite a pesar de estar cada vez más cerca del proletariado. Ese fue definitivamente un factor clave, pero no es suficiente para explicar la caja de Pandora abierta en 2013. Tampoco estoy segura de si podemos culpar a las protestas de 2013 de los procesos que ahora culminan en la elección de Bolsonaro o si las manifestaciones sirvieron como catalizadores inesperados de los procesos en curso que finalmente se han puesto de manifiesto y han alimentado todo lo que ha llegado a su paso.

Desde mi punto de vista, la derecha logró ser mucho más flexible y reproducir prácticas originalmente adoptadas por la propia izquierda con el sentido opuesto, apropiándose gradualmente y dando forma a una narrativa que estaba dispersa. En una suprema ironía, ahora tenemos el Movimento Brasil Livre (Movimiento Brasil Libre, MBL), un movimiento que involucra a una juventud pseudoliberal y que surge en oposición al Movimento Passe Livre (Movimiento Pase Libre, MPL), un movimiento que ha estado activo durante años y que se centra en el transporte público y en las nuevas formas de organización política. El MBL está ahora presente en las universidades que compiten en la política estudiantil, ha elegido a sus candidatos y tiene poder de negociación en diferentes niveles de gobierno.

La izquierda se enfrenta ahora al enorme desafío de su fragmentación, junto con una competencia feroz y una pérdida de legitimidad entre los propios movimientos sociales. Nótese que a pesar de esta situación en la que el futuro presidente ha anunciado con orgullo que quiere "borrar a la izquierda del mapa", seguimos estando fragmentados y todavía nos estamos despidiendo unos a otros, incapaces de decidir quién de nosotros representa a la "vieja izquierda", a los "movimientos de identidad", a los "fanáticos del PT" o a los "deleuzianos-foucaultianos". En resumen, no parece haber una narración común que pueda unirnos, fortalecernos y protegernos. Tal vez el legado de 2013 sea una fuerte oposición sin un proyecto claro para desafiar al capitalismo tal como está. Sin embargo, la derecha tiene medios altamente efectivos, flexibles, adaptables, financieros, políticos y simbólicos para llevar a cabo esta narrativa, además de ser claro sobre sus proyectos. La izquierda sigue luchando por establecer sus horizontes. En medio de esta situación, tenemos que dejar de hacer la vista gorda a gran parte de la población brasileña, darnos cuenta de que este movimiento no involucró sólo a la clase media y preguntarnos por qué aquellos que se beneficiaron del modelo del PT dejaron de apoyarlo en un cierto momento.

RA: La protesta de junio de 2013 representó un momento especial en el tiempo que fue el resultado de una coyuntura de rebeliones en muchas partes del mundo, reforzada por una serie de factores que crecieron durante la historia reciente de Brasil, como el creciente descontento con el gasto público para financiar la Copa Mundial. Estos movimientos, con sus distintos orígenes y causas, culminaron en un encuentro explosivo que provocó el estallido de las protestas de junio. La gente se rebeló contra los extravagantes gastos impuestos por la FIFA durante una época de disminución de los recursos públicos, especialmente en los sectores de la salud y la educación.

También hay que tener en cuenta las huelgas y rebeliones en las obras de Jirau y Santo Antonio, en el norte de Brasil. Se rebelaron contra la brutal explotación de los trabajadores de la construcción y de la ingeniería civil que estaban empleados en proyectos vinculados al Programa de Aceleración del Crecimiento, consolidando aún más el creciente descontento social.

En estas circunstancias, comenzaron las protestas de junio de 2013. Los sectores populares salieron a las plazas y calles, ejerciendo más prácticas plebiscitarias y horizontales que desencadenaron una revuelta contra las actuales formas tradicionales de representación. Los manifestantes cuestionaron el mito de la "nueva clase media", que fue aclamado como un gran paso realizado por la administración del PT.

Las rebeliones de junio de 2013 fueron multifacéticas, heterogéneas y consistieron en personas de múltiples clases. Al principio, el movimiento fue encabezado por la juventud estudiantil con el MPL que exigía transporte público gratuito. Si bien eran autónomos, comenzaron a integrar a la juventud de diferentes clases, incluso a jóvenes apolíticos inspirados en la anarquía, el autonomismo, y también militantes de los partidos de izquierda como el PSOL, el Partido Socialista dos Trabalhadores Unificado (Partido Socialista de los Trabajadores Unificado, PSTU), el PCB y otros.

Sin embargo, poco a poco las protestas callejeras comenzaron a cambiar. Comenzaron a contar con la inclusión de varias clases sociales orientadas a políticas de derecha. Estas fuerzas se enfrentaron al PT y a los “rojos” de izquierda en las protestas. Hubo pedidos de un retorno a la dictadura militar, entre otras propuestas típicas de la clase media conservadora. Las consignas fueron recogidas por los medios de comunicación y varios grupos de clase dominante. Los grupos minoritarios proto-fascistas y fascistas nacieron a través de los medios de comunicación social y fueron creados para influir y participar activamente en las protestas, lo que sentó las bases para las disputas abiertas entre los grupos de derecha e izquierda. Rechazar las formas tradicionales de representación en la política, como el Parlamento, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, de alguna manera fue el vínculo que unió a los manifestantes.

Las consecuencias políticas fueron notables y se hicieron más pronunciadas en los años siguientes con la rápida politización y radicalización ideológica de la derecha, en particular de la extrema derecha. Lo sorprendente es que lograron apropiarse de símbolos antiinstitucionales, antiparlamentarios y antisistémicos y darles un significado ultra-conservador, y una tormenta comenzó a gestarse en Brasil.

MB: Las protestas de junio de 2013 son el principal indicador de que la pérdida de apoyo del gobierno del PT había comenzado incluso antes de que los síntomas de la crisis capitalista comenzaran a agravarse en Brasil. Por un lado, los llamados "Días de Junio" fueron la evidencia del surgimiento de demandas populares de mejoras en los servicios públicos y, por otro lado, los primeros pasos de ocupación de espacios por parte de un sector organizado de extrema derecha que se presentó públicamente como reclamante de la extirpación de la corrupción.

Es un hecho que el perfil de los participantes, al menos según un pequeño número de estudios de encuestadores, reveló una composición socialmente heterogénea. Sin embargo, también revelaron un claro predominio de los manifestantes en los niveles de ingresos entre 0 y 5 salarios mínimos y en el grupo de edad de los jóvenes. Yendo un poco más allá de las apariencias de los hechos, debemos entender que aunque hubo diversos tipos de protestas, incluyendo algunas con un claro propósito reaccionario, las principales demandas de las manifestaciones que se desarrollaron a lo largo del proceso fueron progresivas. Incluían la reducción del precio del transporte público y la mejora de su calidad, el rechazo a la violencia policial, el rechazo al control de los medios de comunicación corporativos y la defensa de la educación pública y la sanidad, todos ellos con un claro perfil de clase. Estas protestas involucraban los intereses de la clase obrera en general que exigían, aunque de forma difusa, algo más que el mero acceso de los consumidores al mercado (que los gobiernos del PT presentaban como su camino hacia la ciudadanía), sino que reclamaban derechos sociales universales.

Si los "Días de Junio" representaron un golpe sufrido por el apoyo de algunos sectores de la clase obrera al gobierno del PT, también fueron acompañados por el distanciamiento entre algunas fracciones de la clase dominante y el mismo gobierno. Esto ocurrió cuando las manifestaciones de masas demostraron que el gobierno ya no era eficiente en la realización de lo que había prometido (y que había logrado hacer en los años anteriores), que era la paz social basada en la lógica de la conciliación de clases.

SF: Junio de 2013 sigue siendo en parte un enigma debido a su desarrollo sin forma, sus contradicciones internas, y la forma en que respondió a la izquierda brasileña y viceversa. Una cosa que es preocupante, sin embargo, es cómo la izquierda moderada en Brasil se apresuró a tratar a todas las protestas de junio como reaccionarias tan pronto como surgieron las demandas moralistas y el sentimiento anti-PT se abrió paso entre la multitud. Este fue un intento fácil de eliminar la responsabilidad de captar el núcleo de los acontecimientos y de tratar responsablemente con aquellas demandas que representan auténticamente los principios izquierdistas: el transporte público gratuito y accesible, la mejora de la educación pública y la atención de la salud, e incluso la lucha contra la corrupción, que durante mucho tiempo ha sido apropiada por la derecha en Brasil, pero que encaja bastante bien en la política anticapitalista de la izquierda.

Es importante establecer que junio de 2013 también fue diferente en todo el país y que las diferencias entre las protestas solían corresponder a lo vibrante y organizada que estaba la izquierda en cada una de esas ciudades. En Belo Horizonte, por ejemplo, donde la articulación de izquierda era importante para garantizar la oposición al alcalde Lacerda y para luchar por las reivindicaciones de derechos a la ciudad, las protestas fueron más unificadas y el sentimiento antiizquierdista no pudo dominar a la multitud. En los lugares donde los Comités Populares de la Copa del Mundo, centrados en la lucha contra las violaciones de los derechos asociados al megaevento, también fueron muy activos, trataron de luchar por el significado de la indignación contra el gasto en la Copa del Mundo para asegurarse de que no se tratara simplemente de un enfoque moralista contra el PT. Sin embargo, la realidad es que la fragmentación de la izquierda, y la posición ambigua de los gobiernos del PT en ese momento, afectaron la capacidad de la izquierda para interpelar a las multitudes amorfas. Mientras que parte de la izquierda rechazaba a las multitudes porque no encajaban en la descripción adecuada de un tema revolucionario o porque no se sentían representadas por la izquierda de la manera que las organizaciones izquierdistas pensaban que debían, algunas organizaciones de la izquierda radical se dedicaron con entusiasmo a las interpretaciones opuestas, aclamando a las multitudes como absolutamente progresistas simplemente porque salieron a las calles unidas por su desconfianza en el sistema. En este caso, la izquierda fracasó al leer las multitudes de una manera formalista, al afirmar que todo lo que desconfía del sistema es naturalmente antisistémico.

La derecha, por su parte, consiguió sacar el máximo provecho de las protestas de 2013. No se trata tanto de si junio fue de izquierda o de derecha, ya que fue intrínsecamente cacofónico, sino más bien de qué bando político fue capaz de conectar con las reivindicaciones básicas y transformarlas en su propia agenda política. La derecha logró entender la crisis general de representación y canalizar la desconfianza y la indignación contra el gobierno del PT. También tomó las demandas del servicio público y las convirtió en un asunto de corrupción (centrada en el PT) y privatización, mientras sofocaba las demandas más radicales a través de reclamos moralistas de no-violencia en las calles. Por lo tanto, sin duda, debemos mirar a junio de 2013 para comprender el ascenso de la derecha conservadora en Brasil, no porque ayudara a la derecha, sino porque la izquierda, inmersa en su propia crisis, fue incapaz de interpelar a esas multitudes en un sujeto político emancipatorio efectivo.

RN: Si las protestas de 2013 pudieran resumirse en una frase, esa frase sería una pregunta: "Entonces, ¿qué sigue?, ¿cuál es el segundo acto?” Esto es lo primero que hay que tener en cuenta: las manifestaciones no fueron contra el gobierno, sino que interpelaron al gobierno. Las protestas fueron encabezadas por los "niños de los años de Lula", como los llamaba entonces un asesor presidencial, y esta generación había visto cómo sus horizontes se ampliaban dramáticamente en el espacio de diez años, con mayor acceso a la educación y a la información, mejores niveles de vida y poder adquisitivo, mejores oportunidades, más viajes, nuevas costumbres sociales, el ciclo global iniciado en 2011.... Eso creó grandes expectativas, pero también agudizó la percepción de los cuellos de botella estructurales que aún existen: el costo y la mala calidad del transporte público, la salud y la educación, la brutalidad de la policía, la falta de rendición de cuentas, y así sucesivamente. Al mismo tiempo, los primeros signos de declive económico habían comenzado a manifestarse, el despilfarro de los megaeventos deportivos quedó al descubierto y el arrogante "realismo" del PT alcanzó su punto más alto de todos los tiempos. Así que la pregunta que la gente estaba haciendo era: “¿De qué lado estás? ¿Están comprometidos a continuar el proceso de cambio que han comenzado, o se contentan con ser simplemente gerentes del statu quo?”.

Cuando se ve así, no cabe duda de que el impulso original del movimiento fue progresivo. El PT, sin embargo, entró en pánico: eran preguntas incómodas, y simplemente no estaban acostumbrados a ver movilizaciones que no controlaban. Al darse cuenta de que las protestas habían obtenido un apoyo popular masivo y de que el PT las había antagonizado en lugar de reclamarlas, los medios de comunicación vieron una oportunidad: en lugar de oponerse a las manifestaciones, las resignificarían como "anticorrupción". Para la derecha, el silbato era claro: era una oportunidad para desestabilizar al gobierno. Fue entonces cuando se hizo visible por primera vez una nueva derecha joven y conocedora de la tecnología. Sin embargo, esto también atrajo a miles de personas que no se identificaron ni con la derecha ni con la izquierda y que estaban teniendo su primera experiencia de politización. Ahora era el turno de los activistas de entrar en pánico y tratar de hacer salir a la derecha haciendo que las manifestaciones fueran más militantes. Funcionó, pero también bloqueó la expansión del movimiento, ya que ahuyentó a personas con las que habría sido posible construir algo. Por eso las protestas en Brasil no se desarrollaron en la dirección más populista que tomaron en España, por ejemplo.

La derecha tradicional ("moderada" sería demasiado generoso) buscó inmediatamente la interlocución con esta nueva derecha, los introdujo en el redil y los convirtió en verdaderos actores políticos. En la izquierda, el PT hizo pocos esfuerzos para establecer un diálogo, continuando con la demonización de los manifestantes y condonando su represión. El movimiento se dispersó, muchos quedaron profundamente traumatizados, el equilibrio organizativo al final fue desastroso.

Fue como un proceso de selección natural: las condiciones ambientales creadas por el PT y la derecha tradicional seleccionaron qué fuerzas saldrían de las protestas, y su acción combinada aseguró que sólo la nueva derecha pudiera sobrevivir. El frenesí mediático en torno al activismo judicial de la Operación Lava Jato también contribuyó a ello. En 2015, fue esta nueva derecha la que organizó las manifestaciones que crearon el contexto para el juicio político. Eligieron a varios de sus candidatos en las últimas elecciones, ahora son una parte importante de la base política de Bolsonaro y probablemente pronto tendrán su propio partido. En cuanto a la izquierda, sólo en los últimos dos años se recuperó parte del impulso de ese período, por ejemplo gracias al movimiento feminista.

LP: Las protestas de junio de 2013 tuvieron dos fases distintas. Fueron iniciadas por un joven de izquierda, horizontalista y sin partido, que se centró en los reclamos relacionados con el transporte público. En ese momento, en varias ciudades del país, las tasas de transporte urbano (autobuses y metro) se estaban elevando, lo que desencadenó una ola de manifestaciones. La organización que se destacó en ese momento fue el MPL, que existía desde 2005 y fue creado en el Foro Social Mundial, realizado ese mismo año en Porto Alegre (una ciudad del sur del país). Aunque no estaba vinculado a partidos políticos, el movimiento era claramente de izquierda y desde entonces ha estado luchando por conseguir tarifas cero en todo el país. En esa primera fase de junio de 2013, las protestas, fuertemente reprimidas por la policía, fueron ignoradas por los principales medios de comunicación o consideradas como "actos de vandalismo" (debido a unas pocas intervenciones violentas de los llamados "bloques negros" en las manifestaciones). Una insatisfacción popular más general, expresión de los efectos de la crisis internacional que ya se sentían, surgió a raíz de este movimiento inicial, llevó a más gente a las calles y eventualmente involucró varias otras demandas, muchas de ellas vinculadas a la indignación con la corrupción.

Pero el movimiento ya estaba empezando a hacer una inflexión ideológica. A partir del 17 de junio, un lunes después de una semana de manifestaciones seguidas de una fuerte represión policial, las movilizaciones se incrementaron aún más y, esta vez, los medios de comunicación, que habían seguido hablando en términos de vandalismo, cambiaron radicalmente la forma en que enmarcaban los acontecimientos y no sólo comenzaron a apoyar a los movimientos (la palabra "vandalismo" desapareció de la cobertura), sino que también los convocaron activamente a las calles. En esta segunda fase, la policía sólo miró y los jóvenes que empezaron a destacar usaron camisetas amarillas y verdes en lugar de rojas, es decir, los colores de la bandera nacional en lugar de los colores del PT. Afirmaron que el rojo de las camisetas y banderas le daba al movimiento un significado que provenía de los partidos políticos, lo que no era bueno, porque, según estos mismos jóvenes, el movimiento era "espontáneo" y el amarillo y verde eran los colores de todos los brasileños. Algunas organizaciones empezaron a destacar en esta etapa, todas ellas identificadas con posiciones y partidos de derecha y que eran todo menos "espontáneas": El movimiento “Ven a la calle”, vinculado al Partido da Social Democracia Brasileira (Partido de la Social Democracia Brasileña, PSDB), el partido del FHC; el movimiento “rebelados online”, que criticó agresivamente al PT y predicó el retorno de la dictadura militar; y el MBL, de origen obscuro, pero que, como se descubrió más tarde, había sido creado por la Red Atlas, un conjunto de fundaciones de derecha con sede en los Estados Unidos. En mi opinión, es en este momento cuando comienza la historia de la desestabilización política del país. Este proceso implicó la reelección y destitución de Dilma Rousseff, el encarcelamiento sin pruebas del ex presidente Lula y su prohibición de presentarse a las elecciones de 2018 y el ascenso de la extrema derecha, con la victoria de Bolsonaro. Los medios de comunicación se dieron cuenta de la oportunidad de oro de desestabilizar a la presidenta Dilma y, fomentando este discurso de espontaneidad, incendiaron literalmente el país (el 20 de junio, los manifestantes de Brasilia lanzaron bombas incendiarias en el Palacio de Itamaraty, sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, diseñado por el mundialmente famoso arquitecto Oscar Niemeyer). Las protestas contra la celebración de grandes acontecimientos (la Copa del Mundo y los Juegos Olímpicos) y contra los recursos utilizados para reformar y construir nuevas infraestructuras deportivas existían antes y seguían existiendo después del punto álgido de las manifestaciones de junio de 2013, y no constituían, en mi opinión, un elemento decisivo de este capítulo de la historia del Brasil, aunque las exigencias eran, en general, razonables.

SP: Los Días de Junio de 2013 constituyeron el movimiento social más importante en Brasil desde el fin de la dictadura militar en 1985. Involucrando en su mayoría a trabajadores jóvenes criados en los días embriagadores de las altas expectativas de los gobiernos del PT, llevó a millones de personas a las calles, tuvo un éxito temporal en la revocación de los aumentos de tarifas de transporte público en todo el país y remarcó cuestiones clave sobre la falta de movilidad urbana y la mala calidad de los servicios públicos. En realidad, es útil situar los Días de Junio de 2013 dentro de un ciclo más amplio de protestas y huelgas exitosas que comenzaron en 2012 y continuaron hasta mediados de 2014, involucrando a muchos trabajadores precarios y movimientos sociales como los Comités de la Copa del Pueblo.

Algunos de la izquierda, especialmente líderes del PT e intelectuales asociados, han argumentado que los Días de Junio llevaron al golpe parlamentario contra la presidente Rousseff en 2016. Este argumento es erróneo en varios aspectos: 1) Hasta la victoria contra las subidas de tarifas, el movimiento se caracterizó por una serie de demandas progresistas y de clase, centradas primero en la reducción de las tarifas abusivas de transporte público y luego en el derecho democrático de reunión, para poner fin a la violencia y opresión policial en los barrios pobres y contra los movimientos sociales, y para mejorar los servicios públicos como la atención de la salud y la educación. También hubo fuertes críticas al monopolio corporativo de los medios de comunicación, controlado por unas pocas familias muy ricas vinculadas a las estructuras dominantes del poder económico y político; 2) Si bien es cierto que los medios de comunicación corporativos intentaron cooptar al movimiento y que algunas fuerzas derechistas se infiltraron en él después de la victoria contra el alza de tarifas, el golpe de Estado de 2016 fue el resultado de la completa capitulación del gobierno de Rousseff a la agenda neoliberal de 2015, su incapacidad para continuar con la política de conciliación con las clases dominantes y la consiguiente pérdida de apoyo entre sus bases; 3) Rousseff ganó las elecciones presidenciales un año y medio después de los Días de Junio y las fuerzas que articularon el golpe parlamentario sólo se consolidaron después, aunque cínicamente pretendían aprovecharse de la pérdida de popularidad del PT como resultado de las protestas nacionales de junio de 2013; 4) Las críticas a los Días de Junio de la "izquierda" contradicen una falta total de apoyo a los movimientos populares legítimos descontrolados por la burocracia sindical "responsable" o un partido socialdemócrata.

La tragedia de los Días de Junio fue que la izquierda radical no fue capaz de construir una alternativa a las políticas decadentes del PT ni a la ola de conservadurismo que condujo al golpe de estado en 2016 y eventualmente a la elección de Bolsonaro en 2018. Sin embargo, siguen siendo un poderoso símbolo histórico de la posibilidad de una lucha de masas desde abajo.

5. Una consecuencia política notable de la crisis global de 2008 ha sido el colapso frecuente de los partidos centristas y el surgimiento de nuevas articulaciones de extrema derecha, a veces acompañadas por una renovación parcial de la lucha popular de clases y de los movimientos políticos de izquierda, es decir, nuevas formas de polarización política y social. En el caso brasileño, más que una polarización sociopolítica, parece que hemos sido testigos del colapso del centro-izquierda y centro-derecha y del surgimiento de una extrema derecha, con una escasa renovación correspondiente de la extrema izquierda. ¿Qué explica en su opinión la relativa debilidad de los movimientos de extrema izquierda y populares ante el declive del PT?

LA: Una vez más, los movimientos de izquierda son incapaces de unir fuerzas en torno a un proyecto común. ¿Nos hemos convertido por casualidad en una izquierda neoliberal que juega un juego altamente competitivo, plagado de silenciamientos y despidos, para decidir qué narrativa ganará? Pero también tenemos que mirar este colapso desde una perspectiva más amplia y preguntarnos qué significa estar en la extrema izquierda en estos días. ¿Cuáles son los proyectos? ¿Qué control social tienen en un mundo todavía gobernado por la noción prevaleciente de que "no hay alternativa" a pesar de los colapsos y desastres que se observan día a día? Tal vez las rebeliones que han estallado en todo el mundo durante años -independientemente de las peculiaridades de cada una- nos están diciendo que no sabemos qué alternativa queremos, pero no es la que está ahí fuera. La extrema izquierda parece carecer de los medios para dar forma y trazar una ruta para este rechazo.

Hoy vemos una desmoralización de la izquierda impregnada por las acusaciones de corrupción contra el PT, pero hay un fenómeno global más profundo: el menosprecio hacia las organizaciones anticapitalistas y sus horizontes. Curiosamente, ya no podemos hablar abiertamente del conflicto entre capital y trabajo sin correr el riesgo de ser arrojados inmediatamente a ese desván al que han sido relegados los viejos barbudos de la "vieja izquierda"; sin embargo, las exigencias que parecen guiar el debate público de hoy están, de una manera u otra, relacionadas con este conflicto. Pero el lado laboral está ahora fragmentado, enfermo, encerrado y guiado por la idea y la realidad de "que el mejor hombre se salve a sí mismo". Además de la flagrante falta de una formulación audaz para este dilema, parte de la izquierda se centra clara y permanentemente en su propia gobernanza.

El declive del PT también marcó el final de un período significativamente largo en el que los movimientos sociales y la propia extrema izquierda trabajaron bajo el paraguas del compromiso. En otras palabras, era difícil jugar el papel de oposición con el propio Partido de los Trabajadores en el poder. Desde el juicio político, la izquierda ha sido atacada y aparentemente desmoralizada, además de estar fragmentada, mientras que gran parte de ella todavía parece estar guiada principalmente por objetivos electorales. Lo que es más difícil de entender es la falta de compromiso activo contra la administración Temer. Muchos militantes han sido asesinados – ¿se está convirtiendo en algo banal? –, en los últimos años se han aprobado reformas y medidas que hubieran sido objeto de una fuerte oposición en la década de 1990.

RA: Las consecuencias políticas que sufrió la izquierda fueron terribles. Podemos resumirlas de la siguiente manera: tras las rebeliones de junio, el gobierno de centro-izquierda de Dilma Rousseff reafirmó su política de superávit fiscal primario y trató de apaciguar a los diferentes grupos de personas que estaban cada vez más resentidos con el gobierno. Por lo tanto, el gobierno se reveló totalmente incapaz de comprender la profundidad de los resentimientos que causaron los disturbios. Después de un período inicial de parálisis, el PT demostró no estar preparado para la autocrítica. De manera complaciente, siguió tratando los disturbios como acciones contra el gobierno dirigido por la derecha.

  1. partidos de izquierda fuera del PT (PSOL, PCB y PTSU), desde sus diferentes puntos de vista, intentaron teorizar y entender los movimientos y proporcionar un liderazgo distinto. Se reconoció el potencial disruptivo, la originalidad y el profundo significado de las protestas sociales. Se dieron cuenta de que tenían un carácter plebiscitario, horizontal y autónomo en comparación con los partidos existentes (incluidos los de izquierda). Pero este entendimiento no fue llevado tan lejos como podría haber sido. Con el reflujo de las protestas, la izquierda volvió a priorizar sus acciones y se centró en las elecciones de 2018. No lograron relacionar sus programas (antiinstitucionales, antiparlamentarios y antisistémicos) con acciones concretas dentro de las protestas.

Los partidos de derecha, en su mayoría centristas, se distanciaron de lo que efectivamente ocurrió en junio de 2013 y comenzaron a prepararse para una nueva batalla electoral con las mismas fórmulas institucionalizadoras que antes. Creyeron que con la decadencia del PT, el panorama electoral podría ser más favorable, especialmente después del golpe parlamentario de 2016. No pudieron entender que el "péndulo electoral" (PT vs. PSDB) no se repetiría esta vez. Y esa visión los llevó al fracaso.

Sin embargo, en el movimiento de extrema derecha, algo único comenzó a formarse. Observando que las condiciones políticas internacionales eran favorables, especialmente después de la victoria de Trump en Estados Unidos, reconocieron que había un terreno fértil para crear una candidatura "alternativa" que fuera "contraria a todo y a todos" y fuera del "sistema". La extrema derecha comenzó a promoverse agresivamente en los medios sociales como “contra la corrupción”, “contra las ideologías” y “contra la política”, lo que aumentó significativamente su base social multiclase. Su principal enemigo era el PT (y todos los izquierdistas), como si todos los izquierdistas fueran corruptos y conspiraran con el gobierno del PT. Poco a poco, un movimiento de extrema derecha estaba creciendo que cambiaría completamente el curso de la política brasileña.

MB: La ola de votos de la derecha, que eligió a Bolsonaro, también fue responsable de catapultar a una nueva generación de diputados y políticos en muchas funciones con el mismo perfil reaccionario. Bolsonaro se unió a un pequeño partido para postularse a la presidencia – el Partido Liberal Social (PSL) – y el partido subió de uno a 52 diputados, eligiendo también a cuatro senadores y tres gobernadores. El PSL y otros pequeños partidos que apoyan a Bolsonaro heredaron la mayoría de sus votos de los partidos tradicionales de centro-derecha, especialmente el PSDB y el Movimento Democrático Brasileiro (Movimiento Democrático Brasileño, MDB, los principales partidarios del gobierno de Temer). A pesar del innegable sesgo reaccionario de estos resultados, la pérdida de parlamentarios por parte del PT no fue tan radical. Sigue siendo el partido más grande en escaños (con 56 diputados, 13 menos que en 2015) y el partido conservó cuatro gobernadores en el noreste.

El único partido a la izquierda del PT con representación parlamentaria, el PSOL, en realidad, aumentó su número en la Cámara de Diputados (de 5 a 10) y logró sobrevivir a la nueva cláusula de barrera que rige a los partidos políticos. Sin embargo, el PSOL tuvo su voto presidencial más bajo desde 2006. Su candidato era Guilherme Boulos, líder del principal movimiento de viviendas en Brasil, el MTST. La alianza entre el PSOL y los movimientos sociales para sostener la candidatura de Boulos tuvo una excelente acogida entre los activistas sindicales y los movimientos sociales, así como entre la comunidad académica de orientación izquierdista, pero el temor a la elección de Bolsonaro en la primera vuelta fue determinante entre una capa de estos sectores para decidir votar por el candidato del PT, Fernando Haddad. Sin embargo, el peso del PT entre los sectores más pobres de la clase obrera y su resiliencia en el noreste no fue desafiado por la extrema izquierda en esta elección. También es importante recordar que Lula da Silva era el primer nombre en las encuestas incluso después de su encarcelamiento, y su condena era necesaria para garantizar que no ganaría las elecciones.

Sin embargo, las luchas sociales y los movimientos sociales no pararon. Desde 2013, hemos visto más de 2.000 huelgas cada año y los intentos de resistir las medidas de austeridad y las reformas en el sistema de pensiones y los derechos laborales condujeron a una huelga general en abril de 2017. El potencial de la lucha sindical unificada se vio socavado por la expectativa de revertir los ataques con el regreso de Lula da Silva al Palacio de Planalto en las elecciones de 2018. La CUT, la principal confederación sindical (vinculada al PT), y otros aliados, se han abstenido de organizar una segunda huelga general y de aumentar la intensidad de las movilizaciones de la clase obrera.

Más recientemente, durante la campaña para la primera vuelta de las elecciones, una articulación espontánea en los medios sociales dio lugar al movimiento Mulheres Unidas contra Bolsonaro (Mujeres Unidas contra Bolsonaro), que fue rápidamente apoyado por los movimientos feministas y por sus representantes en organizaciones de izquierda. En la práctica, ese movimiento constituyó un frente unido antifascista con un alcance nacional y sacó a millones de personas a las calles el 29 de septiembre y a cientos de miles el 20 de octubre, una semana antes de la segunda vuelta de las elecciones. En la última semana de la campaña electoral, grandes multitudes asistieron a las concentraciones de Haddad. Sin embargo, lo más notable fue el movimiento de las miles de personas que fueron de puerta en puerta y otros que instalaron taburetes en las plazas para hablar con los votantes que aún estaban indecisos. Esta movilización popular no se había visto en Brasil desde las elecciones de 1989 (las primeras elecciones directas después del fin de la dictadura militar).

Los estudiantes también han participado en movimientos de resistencia en las universidades públicas, y en los primeros días después de las elecciones, asambleas y eventos en las principales capitales indican que ya hay mucha gente que busca construir una resistencia organizada a las medidas anunciadas por Bolsonaro y la mayor amenaza de una intensificación de las características autocráticas del Estado brasileño.

SF: Me gustaría señalar tres elementos. En primer lugar, mientras que el declive del PT es obvio, especialmente en términos electorales, sigue siendo una fuerza hegemónica dentro de la izquierda. El PT ha coordinado las narrativas generales sobre lo que es posible y lo que no lo es en Brasil desde los años 90 y este enfoque aseguró un nivel de desmovilización bajo sus gobiernos para que la conciliación de clases pudiera ser defendida sin muchas quejas. Esta práctica sofoca continuamente otras alternativas de izquierda. Aunque es atacado por la derecha y el sentimiento anti-PT es generalizado, la forma en que el PT todavía tiene control sobre la mayoría de los movimientos sociales en Brasil y sigue siendo la fuerza electoral más fuerte en relación con la izquierda radical muestra hasta qué punto su declive no puede ser interpretado como una completa ruina del partido. Todavía hay mucho en juego aquí, especialmente hay que considerar si será capaz de formar un liderazgo tan fuerte como el de Lula y cuál será su relación con los movimientos sociales ahora que está oficialmente fuera del gobierno.

En segundo lugar, la política electoral brasileña se basa, en gran medida, en líderes públicos fuertes que se proyectan uniformemente en todo el país. Aunque junio de 2013 y la desconfianza hacia el PT dentro de la izquierda han favorecido las movilizaciones autónomas, uno debe decir que a la izquierda que no es del PT le ha resultado difícil proyectar un liderazgo que pueda competir con los nombres que el PT es capaz de presentar a través de sus propias estructuras. Es útil analizar los dilemas en torno a Ciro Gomes del Partido Democrático Trabalhista (Partido Democrático Trabajador, PDT), Fernando Haddad (PT) y Guilherme Boulos (PSOL). Gomes estuvo cerca del primer lugar en las elecciones hasta las últimas semanas, y aunque representó un programa muy centrista, sus discursos y estilo de liderazgo a veces lo hicieron sonar como más a la izquierda que el PT, lo que atrajo incluso votos del PSOL. Haddad, por otro lado, era conocido, pero no tanto como Lula o incluso Gomes en ese momento. La diferencia la marcó el respaldo de Lula, la fuerte estructura del PT y la manera en que el partido significa mucho más en términos de poder electoral en Brasil que el PDT de Gomes. Boulos, a quien el PSOL se había dirigido precisamente por ser un líder nacional, tuvo un desempeño inferior por una variedad de razones, desde su propia asociación con Lula, que dificultaba que los votantes de la izquierda vieran una gran diferencia, hasta la debilidad general del PSOL para presentarse a sí mismo como antisistémico.

Esto nos lleva al tercer punto: el declive del PT en Brasil no es simplemente el declive del PT, sino de la izquierda en general. La mayoría del sentimiento anti-PT que ha afectado al PT también ha impactado al resto de la izquierda como antiizquierdista y anticomunista. La izquierda radical se ha visto incapaz de manejar el antiizquierdismo, mientras que tampoco ha desarrollado una base propia adecuada para poder crecer. Me he referido a esto en mi otro trabajo como una "crisis de praxis" y parte de ella tiene que ver con la fragmentación de la izquierda en Brasil, mientras que hay otros elementos como la expectativa de la izquierda radical de que el declive del PT resultaría directamente en su propio crecimiento, cuando era necesario un enfoque estratégico reflexivo para reconectarse con la clase obrera.

RN: Si hay algo que Gramsci está diciendo acerca de que lo nuevo no nace porque lo viejo no se acaba de morir en Brasil hoy en día, es la izquierda. El PT es un hegemon menguante, pero hegemónico; su base social organizada y su influencia electoral, si bien disminuyen, siguen siendo sustanciales. El desempeño electoral de Haddad ilustra perfectamente el callejón sin salida: ser el candidato de Lula es suficiente para llegar a la segunda vuelta, pero conlleva tanto rechazo que está casi garantizado que se pierda. Pero otra fuerza que mantiene al PT en su lugar es el odio contra él: la rabia absoluta del antipetismo ayuda a mantener vivo el petismo. El segundo mandato de Dilma probablemente habría desacreditado definitivamente al partido; su juicio político y el encarcelamiento de Lula regalvanizaron la base del PT e hicieron que muchas personas estuvieran más dispuestas a ignorar sus innumerables fallas.

El punto muerto es el siguiente. En la asombrosa desigualdad social de Brasil, podemos ver claramente la principal contradicción entre ricos y pobres, los que tienen todo tipo de privilegios y los que no tienen derechos, los que están sobrerrepresentados y los que no tienen representación política, etc. Durante algún tiempo después de la redemocratización, esta contradicción estuvo aproximadamente representada dentro del sistema político por la oposición entre el PT, que hablaba por intereses que nadie más defendía, y todos los demás partidos, que se unieron para bloquear al PT. Debido a que la política electoral tiende a dominar el juego político, éste se convirtió en el aspecto principal a través del cual se manifestó la contradicción. Cuanto más se integraba el PT en el establishment y se asemejaba a todos los demás partidos, más se convertía en una representación distorsionada del mismo, pero ese seguía siendo el aspecto dominante porque nada ocupaba su lugar.

Lo que hizo 2013 fue cortar en diagonal esa polarización e introducir un nuevo aspecto en la contradicción: la oposición entre la sociedad y un sistema político irresponsable y egoísta en su conjunto, semejante al "ciudadanismo" de la Primavera Árabe, el 15M en España, etc. Esto desestabilizó la creciente distensión centrista entre el PT y todos los demás partidos, provocando un cambio sísmico.

Evidentemente, la “sociedad” está entrecruzada por contradicciones, de modo que la unidad siempre estuvo destinada a ser frágil. Sin embargo, hubo un momento en el que pudo haberse movido en una dirección progresiva, y tanto el PT como la derecha tradicional se opusieron a ello. Estos últimos, porque obviamente no tienen ningún interés en una revisión del sistema político; y el PT, porque el desplazamiento de la polarización PT/anti-PT amenazó su propia razón de ser. Por lo tanto, ambas partes conspiraron para reinscribir esa nueva oposición dentro de las coordenadas del sistema político, subsumiéndola en el petismo versus el antipetismo. Esto funcionó, pero a costa de aumentar la identificación tanto del PT como del derecho tradicional con ese sistema vilipendiado. Esta colusión es lo que permitió que la extrema derecha se presentara como antipetitista y antisistémica. Pero también ató las manos de la izquierda, ya que ahora se veía obligada a cuadrar el círculo de la crítica al PT y de la crítica al antipetismo, antisistémica pero contra los ataques al sistema que venían de la derecha, etcétera.

Esta es una posición casi imposible dentro de las coordenadas dadas, especialmente cuando no se dispone de los mismos recursos que otros actores pueden movilizar, y cuando la guerra contra el PT es un paso en una guerra contra la izquierda en su conjunto. Sin embargo, está claro que la izquierda sólo puede cortar este nudo gordiano escapando de la polaridad petismo/antipetismo; mientras permanezcamos dentro de él, estaremos exactamente donde nuestros adversarios quieren que estemos. Es revelador que las movilizaciones más exitosas desde 2016 (ocupaciones de escuelas secundarias, manifestaciones feministas, huelga de camioneros) fueron diagonales a esa oposición. En contraste, cuando el PT trató de poner su sello en el movimiento contra las reformas de Temer, lo mataron.

LP: Desde mi punto de vista parece todavía pronto para hablar de “la decadencia del PT'”. A pesar de haber sido derrotado en las elecciones presidenciales (después de cuatro victorias consecutivas), el partido constituyó la banca más grande de la Cámara de Diputados y eligió a cuatro gobernadores estatales. El problema con el PT es que, aunque nació en medio de una dictadura militar, de los movimientos masivos de huelga de los obreros de los años 70 (de donde surgió Lula), se convirtió en un “partido como cualquier otro". En otras palabras, a pesar de haber nacido de una fuerte base social, siguió jugando el juego político como siempre, sin preocuparse por la politización de los pocos procesos de cambio que finalmente lideraron los gobiernos de Lula. Creo que no sólo aquí, sino en todo el mundo, hay una crisis en la forma tradicional de hacer política, es decir, en la llamada "democracia representativa", en un proceso que el sociólogo brasileño Francisco de Oliveira llama "la irrelevancia de la política". Este resultado no es ajeno, sino todo lo contrario, al dominio del discurso y las políticas neoliberales durante casi cuatro décadas y explica el hundimiento de los partidos centristas, ya sean de centro-izquierda o de centro-derecha. Considerando que los diferentes partidos, un poco más a la derecha, un poco a la izquierda, entran y salen del gobierno y nada parece cambiar, las opciones más radicales comienzan a ser atractivas.

Sin embargo, es el radicalismo de derecha el que ha estado ganando en todo el mundo, no el radicalismo de izquierda. Creo que esto merece una explicación y que esta explicación va más allá de las variables y análisis puramente económicos y/o políticos. Aquí debemos movilizar a filósofos, antropólogos urbanos, sociólogos. Leyendo a Pierre Dardot y Christian Lavall, Nancy Fraser, Dany-Robert Dufour, Wolfgang Streeck, Naomy Klein, André Gorz, entre otros, se puede ver que en el período histórico que comenzó a finales de los años setenta, no sólo las máximas y las políticas neoliberales ganaron protagonismo: la victoria ideológica también fue contundente. La predicación neoliberal insistente, casi siempre acompañada por el lema de que no hay alternativa, estaba transformando los corazones y las mentes e instituyendo, en la mente de muchas personas, incluidas las más negativamente afectadas por el auge de las políticas neoliberales, los valores de la competencia, del cada uno por su lado, del hombre que se hace a sí mismo, de la autoestima, del amor por sí mismo, del empresario por sí mismo. La cooperación, la solidaridad, la importancia de lo colectivo, de lo común, de la comunidad, fueron lanzados a las profundidades de la historia, junto con el Muro de Berlín y los "viejos" y polvorientos expedientes del Estado-nación, de la sociedad de clases, de las políticas universales, de los controles sociales y estatales impuestos a la furia de la acumulación. Como nos recuerda Nancy Fraser, incluso la llamada agenda de identidad (mujeres, LGBTQIs, minorías raciales) fue completamente capturada por el espíritu de “el ganador se lo lleva todo”. No es de extrañar que, sobre todo después de la crisis de 2008-2009, la reacción a los males del mundo neoliberal vuelva “contra” el sistema en la dirección equivocada y acabe fortaleciéndolo, arrastrando a la propia democracia a las profundidades de la historia. Brasil, en mi opinión, no escapa a esta regla, aunque en este caso algunos elementos internos deberían movilizarse más para explicar la victoria de la extrema derecha.

SP: Primero, la centro-izquierda y centro-derecha pueden estar debilitados, pero aún no están fuera. El PT sigue teniendo el mayor número de diputados federales de todos los partidos y gobierna cuatro estados. Y la centro-derecha todavía retiene un número considerable de funcionarios electos en todos los niveles y ya está siendo incorporado al gobierno de Bolsonaro. Ambas fuerzas desempeñarán un papel importante en los próximos años.

La razón principal de la relativa debilidad de la extrema izquierda ha sido su incapacidad para superar el modelo del PT de política socialdemócrata moderada que ha dominado a la izquierda en su conjunto durante 30 años. De hecho, importantes sectores de la izquierda radical (en el PSOL, por ejemplo) pretenden reproducir los "años dorados" del PT cuando el partido era honesto y fiel a sus principios socialdemócratas. Esto ha hecho que sea extremadamente difícil desvincularse del PT. Tras el juicio político de 2016 y el ascenso de Bolsonaro, es importante destacar que la ola de conservadurismo, con la ayuda de los medios de comunicación corporativos, también ha impactado en la extrema izquierda, que ha estado estrechamente asociada, aunque con frecuencia de manera injusta, con el PT. El PT, con su masiva membrecía, su maquinaria partidaria y el control de muchos sindicatos y movimientos sociales, también ha dificultado que la extrema izquierda se afiance en la izquierda más amplia.

En mi opinión, la extrema izquierda muy fragmentada, incluido el PSOL, carece de una tradición teórica y política consolidada que pueda guiar sus intervenciones en los debates económicos, políticos y sociales, así como en torno a cuestiones organizativas y a la relación a veces conflictiva entre la actividad parlamentaria y el activismo social y de movimiento. Es necesario construir una política coordinada en torno a los temas claves del momento que se relacione directamente con los temores y aspiraciones de la mayoría de la población, relacionándose con los sindicatos y los movimientos sociales de una manera basada en principios pero no sectaria. Ha habido algunos éxitos locales en este sentido, pero no se ha generalizado para la extrema izquierda a nivel nacional. Mientras que el PSOL, por ejemplo, duplicó con creces su número de diputados federales y obtuvo victorias similares en varios estados en las elecciones de 2018, aún tiene que consolidar sus intervenciones en los movimientos sociales y entre la clase obrera en su conjunto.

-------------------------------------Continúa en 3° Parte------------------------------------------------------

Encontrá lo que buscás