09/05/2025

Introducción.

Por

“Los comunistas consideran indigno ocultar sus ideas y propósitos. Proclaman abiertamente que sus objetivos sólo pueden ser alcanzados derrocando por la violencia todo el orden social existente. Las clases dominantes pueden temblar ante una revolución comunista. Los proletarios no tienen nada que perder en ella más que sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo que ganar. ¡Proletarios de todos los países, uníos!”. Con estas palabras concluía el Manifiesto del Partido Comunista que Carlos Marx y Federico Engels terminaban de redactar en enero de 1848. Un mes después, en Londres, se publicaba por vez primera este escrito, que se convertiría desde entonces en uno de los más contundentes gritos de guerra contra el capitalismo. A ciento cincuenta años de su primera edición, quisimos abrir este número de Herramienta reflexionando sobre este aniversario, tal como lo hiciéramos en los dos números anteriores en ocasión de los 30 años de la muerte del Che Guevara y de los 80 años de la Revolución Rusa.

El artículo del investigador colombiano Renán Vega Cantor, titulado La actualidad del Manifiesto Comunista. Tres tesis sobre mundialización del capital, trabajo y lucha de clases, intenta demostrar la vigencia de este escrito, sosteniendo que en la actualidad se están verificando varios de los pronósticos que Marx y Engels lanzaran en el Manifiesto. El primero, que la mundialización del capital no hizo más que planetarizar las contradicciones propias de la relación social capitalista; el segundo, que las clases y la lucha de clases son consustanciales a la sociedad capitalista contemporánea; el tercero, que la base fundamental del funcionamiento del capitalismo sigue siendo la explotación del trabajo de la clase obrera.

Las tesis sobre “El fin del trabajo”: ideología y realidad social, de Denis Collin, traducido de la revista marxista francesa Carré Rouge, es un avance de un libro que está próximo a ser editado. El artículo realiza una fundada crítica a los sostenedores de aquella idea y se detiene en un riguroso análisis del trabajo en la actual situación del capitalismo. Se trata de un nuevo e interesante aporte a una problemática que viene siendo abordada por nuestra revista desde su aparición y a la que también contribuye Los trabajadores frente a las nuevas formas de organización del trabajo. El mito de la gestión participativa, una nota que nos fue acercada por su autor, el sociólogo Oscar A. Martínez. Allí se hace una denuncia de las nuevas estrategias empresarias de organización laboral, denominadas comunmente como “calidad total”.
El economista y periodista Carlos Abalo, escribió para nuestra revista, La crisis y el porvenir del capitalismo no se explican sólo por la lógica de El Capital, pero sin ella son incomprensibles en donde compara la actual crisis con sus nuevos elementos (globalización del capital, transformaciones técnicas, derrota del proletariado, cambios en la composición de la fuerza de trabajo etc.) con las anteriores y aventura la hipótesis de una nueva onda larga. Esta visión difiere del enfoque de Francois Chesnais.
Francois Chesnais nuevamente está presente en Herramienta con Una conmoción en los parámetros económicos mundiales y en las confrontaciones políticas y sociales, nota publicada en el último número de Carré Rouge. Se trata de un estudio nuevo sobre la situación del capitalismo mundial a partir de la crisis asiática.
El artículo Bases políticas y sociales de variaciones regionales en las ocupaciones de tierra en Brasil del sociólogo marxista norteamericano James Petras (artículo que nos fuera enviado especialmente para su publicación en Herramienta), examina la lucha de los campesinos brasileños agrupados en el Movimiento de los Sin Tierra. Independientemente de que acordemos o no con la evaluación política que el autor haga de ese fenómeno, el escrito aporta al conocimiento de uno de los procesos más agudos de la lucha de clases que hoy sacuden a América latina.
En este número publicamos también la segunda y última parte de La reproducción del metabolismo social del orden del capital del filósofo húngaro István Mészáros, que iniciáramos en Herramienta Nº 5. El texto, que permanecía inédito en castellano, es un capítulo de Beyond Capital (Towards a Theory of Transition), el monumental estudio que el discípulo de Lukács dedicó a reflexionar críticamente sobre la lógica del capital y las distintas formas que ella asume para mantenerlo intacto.
Incertidumbre y creatividad, de Immanuel Wallerstein, es una nota que reproducimos de Iniciativa Socialista, la revista española que la publicara originalmente. El autor, uno de los más importantes estudiosos acerca del origen y la evolución del sistema capitalista mundial, procura trazar en este texto, a pesar de su brevedad, una serie de balances y perspectivas ante el inminente fin de siglo. Avizora un futuro inestable e incierto, de crisis del moderno sistema-mundo, polarización social e impotencia de los programas reformistas; en síntesis, un panorama muy distinto del que proclama un liberalismo pretendidamente triunfante. Es precisamente que a partir de evaluar la crisis en que han caído las viejas certezas el autor apela a la fuerza de la cretividad.
A partir de la reseña que Michael Löwy hace del libro Theories and narratives: reflections on the philosophy of history de Alex Callinicos, se produjo entre ambos el intercambio de opiniones que reproducimos en este número. La diferencia entre ambos intelectuales marxistas se centra en la concepción de la historia como progreso y es en este punto donde sus visiones se distancian.
Finalmente, damos a conocer también en este número el Primer Llamado al Cuarto Encuentro de Revistas Marxistas Latinoamericanas que se realizará en Buenos Aires en setiembre de 1998 y cuya convocatoria está organizada bajo el lema "El Manifiesto Comunista hoy en América Latina". Herramienta es una de las organizadoras de este evento, en el que se discutirá en forma colectiva y abierta los problemas fundamentales del presente fin de siglo y los desafíos del marxismo. Como en los anteriores "Encuentros Abiertos de Herramienta", que también estamos programando continuar este año, esperamos volver a encontrarnos con nuestros lectores en la preparación y participación de este evento de setiembre.
 
 
 

 

Encontrá lo que buscás