29/03/2024

Encuentro 20 años de Herramienta

Por



20 años de Herramienta. Revista de debate y crítica marxista

Encuentro de reflexión y debate

La ofensiva neoliberal en América Latina: crisis de los “gobiernos progresistas” y alternativas actuales

1°y 2 de julio

Centro Cultural Paco Urondo-Facultad de Filosofia y Letras-UBA

25  de Mayo 221- Planta Baja- CABA

 

Dos décadas de trayectoria para una revista son, a la vez, mucho y poco. Es innecesario, al menos en la Argentina, justificar por qué veinte años “no es nada”. Pero son a la vez mucho porque a Herramienta, una revista que sigue los lineamientos del pensamiento de Marx, la experiencia histórica reciente le reservó un lugar poco favorable. Desde luego, esa experiencia fue común a toda una época y atravesó como un sable al conjunto de las izquierdas.

Nacida en 1996, nuestra revista germinó en tiempos de derrota catastrófica de la izquierda, del marxismo y del socialismo. Podría decirse que esa derrota había ocurrido mucho antes, pero lo cierto que es que desde 1989-1991 se hizo inapelable, y no solo para los partidarios “occidentales” de la Guerra Fría. Se impuso la evidencia del derrumbe de todo un ciclo histórico. El capitalismo había triunfado. Y si pronto las certidumbres sobre ese triunfo se revelaron prematuras, pues las contradicciones inherentes al mundo capitalista se multiplicaron en guerras y en una crisis perdurable, lo que había desaparecido era la certeza de contar con una alternativa sistémica.

Los años noventa inauguraron una época en que las izquierdas sufren una pérdida de claridad estratégica. Podían seguir analizando agudamente las falencias del capitalismo, pero se hicieron menos categóricas en proponer una opción clara y convincente. En otras palabras, si de alguna manera todavía teníamos la teoría crítica (aunque al respecto sabíamos que había mucho por hacer, por revisar, por crear), el pasaje a la práctica ya no era evidente.

La aparición del primer número de Herramienta distaba apenas cinco años del desmoronamiento de la Unión Soviética. Dentro de ese contexto, Herramienta se definió como una revista marxista. Nuestra revista no se vio tentada por el “postmodernismo” (hoy en declive) ni por el “postmarxismo” (todavía vivo en amplias capas de intelectuales y políticos) que cundió durante la década de 1990 y los primeros años 2000. Se propuso, en cambio, como un espacio latinoamericano y mundial hasta donde llegaran nuestras fuerzas, para una reconstrucción de la crítica marxista del capitalismo. No se atrincheró en un marxismo al que reconoció en crisis –por razones teóricas y prácticas–, pero cuyas nociones decisivas de crítica radical preservaban su validez. El marxismo ya no como dogma cerrado, sino como exploración abierta. A la vez, otras líneas del pensamiento y acción ingresaron en sus páginas. Por ejemplo, las vinculadas con el feminismo y el ecologismo. No dudamos respecto que de esa apertura todavía es una tarea a prolongar.

Herramienta ha conquistado en el transcurso de sus dos décadas un espacio entre las revistas latinoamericanas vinculadas al pensamiento social, las ciencias sociales y las humanidades. Pero no es ni aspira a ser una revista “académica”. Pues si no rechaza la rigurosidad de la argumentación, excede largamente a la razón universitaria habitual. Herramienta se propone ser un lugar para comprender el mundo, pero también para favorecer el desarrollo de ideas, de nuevos aportes y teorías sobre la revolución.

Cabe aclarar que desde la revista originaria nuestro colectivo creció abarcando la publicación de libros, la revista web, actividades como los seminarios y coloquios internacionales, junto a nuevas secciones de nuestra página web que multiplicaron “las herramientas” ampliando vínculos y enriqueciéndose con una mayor  diversidad temática. En ese camino Herramienta –ya no solo como revista sino como dispositivo político-cultural– es un intelectual colectivo integrado por cientos de colaboradores de distintas latitudes que volcaron sus ideas y reflexiones sumando enfoques originales y creativos confiando en nuestra independencia política y en  nuestro respeto a una ética y pluralidad de las izquierdas. Sin la contribución de numerosas personas y colectivos, más allá de la Argentina, el proyecto no podría haber prosperado y perdurado.

El dossier del número 58 de nuestra revista representa bien el perfil que hemos intentado construir. Por una parte, sin ninguna pretensión autóctona, hemos convocado a numerosos autores y autoras para contribuir a un dossier sobre el llamado “fin de ciclo” de los progresismos, o gobiernos “populares” latinoamericanos. El resultado final, como suele ocurrir, a medio camino entre lo planificado, los textos llegados y los imponderables de todo proceso de edición, es una buena muestra de lo que Herramienta desea incorporar en lo que genéricamente entendemos por la cultura política de las izquierdas.

La diversidad de enfoques de los trabajos publicados expresa las diversas maneras en que desde posiciones de izquierda se pueden evaluar de modo activo los procesos políticos y sociales recientes en América Latina. Es que Herramienta es una revista plural, pero no es relativista radical (es decir, no supone que cualquier posición es válida en sí misma y que no es preciso tomar posiciones decididas) ni deja de plantear agendas de discusión. Además inscribe y acompaña el dossier con preocupaciones mundiales y en diálogos globales. Esto nos conduce a otro rasgo que ha caracterizado a los veinte años de la revista: la distancia con cualquier tentación de autenticidad o nacionalismo esencialista. Sin perder de vista las peculiaridades latinoamericanas, el orden mundial desigual y contradictorio del capital es el horizonte de la crítica, pues el capital domina tanto globalmente como en cada espacio específico en que se despliega.

Nos interesa compartir estas jornadas para difundir y discutir los resultados de nuestras publicaciones, para extender las conexiones y diálogos en la camaradería de una reconstrucción de la izquierda. Más allá de las autocelebraciones y complacencias, este encuentro quiere ser un momento más en la conversación colectiva hacia el proyecto común de descubrir en las entrañas del mundo capitalista las posibilidades de avanzar hacia otra realidad.

Para continuar estas líneas de discusión invitamos al debate que a propósito pero más allá del dossier mencionado, organizamos los días 1º y 2 de julio en el Centro cultural “Paco Urondo”.

 


Revista Herramienta Nº 58

Otoño de 2016

20 años


Revista Herramienta 58 
Otoño de 2016  -  20 años
ISSN 1852-4710
 
Dossier:
América Latina: crisis de los “gobiernos progresistas” y alternativas actuales
 
 
 
 
Presentacion
 
¿Fin de ciclo? Los movimientos populares, la crisis de los “progresismos” gubernamentales y las alternativas ecosocialistas
Franck Gaudichaud
 
Las aporías del progresismo
Miguel Mazzeo
 
Reprimarización sin industrialización, una crisis estructural en Brasil
Pierre Salama
 
En el capitalismo sobra gente... (pero, en realidad, lo que sobra es el capitalismo)
Juana del Pozo
 
El cambio político requiere del cambio económico para aportar a la transformación social
Julio C. Gambina
 
La era de las rebeliones, de las contrarrevoluciones y del nuevo estado de excepción
Ricardo Antunes
 
La crisis brasileña y el retorno de la lucha de clases
Ruy Braga
 
Terrorismo de Estado y democracia en Brasil: rupturas, permanencias (Un panorama para extranjeros)
Renato Franco
 
México: territorio sin ley
Rhina Roux
 
Ante la guerra capitalista, rebeldía y construir autonomía
Rafael Sandoval Álvarez
 
El NO a Evo, y el desmantelamiento de la comunidad indígena en Bolivia
Pablo Regalsky y Estelí Puente
 
Del kirchnerismo al macrismo: continuidades y rupturas en la política represiva
María del Carmen Verdú
 
Argentina: cambió el gobierno, ¿cambió el proyecto hegemónico?
Mariano Féliz
 
 
Situación mundial
 
El curso actual del capitalismo y las perspectivas para la sociedad humana civilizada
François Chesnais
 
Espectros del fascismo: pensar las derechas radicales en el siglo XXI
Enzo Traverso
 
El capitalismo y las guerras climáticas
Renán Vega Cantor
 
Géneros
 
La mitad invisible de la Historia
Mabel Bellucci
 
Reseñas
 
Karl Marx y Friedrich Engels, Los grandes hombres del exilio
Martín Salinas
 
György Lukács, Derrotismo y Dialéctica. Una defensa de Historia y conciencia de clase
Alejandro Nahuel Alzu
 
Graciela Pedraza, Mujeres bravas al frente de movimientos sociales
Daniel Contartese
 

América Latina experimenta un fin de ciclo. Ese ciclo fue denominado de distintas maneras: gobiernos populares o progresistas, neopopulismos, neodesarrollismos, postneoliberalismos. Lo que por un tiempo apareció como el resurgimiento de la política luego del momento neoliberal característico de buena parte de las décadas de 1980 y 1990, hoy se revela más bien como una fase moderadamente distributiva del capital en busca de relegitimación de la democracia representativa y presidencialista, sobre bases económico-sociales que no han podido ser alteradas de manera decisiva.

Sería insuficiente simplificar esos gobiernos como fenómenos superficiales. Crearon consenso, facilitados por el ascenso de los precios internacionales de los bienes primarios, los programas de “inclusión” y el aumento de los ingresos en la fase ascendente del ciclo. Gracias a ello forjaron un sostén electoral que habilitó varias reelecciones.
La construcción de hegemonía fue sin embargo endeble. La misma comenzó a derrumbarse cuando arribó a América Latina la crisis mundial desplegada a partir de 2008. Los datos macroeconómicos se desplomaron, tanto por la fragilidad de toda economía extractivista como por su repliegue en una forma política donde las fuerzas populares fueron consideradas como beneficiarias, consumidoras, votantes o espectadoras. Este rasgo político es decisivo en momentos de revancha por parte de los capitales concentrados, finanzas y sectores derechistas. No se observa una respuesta democrática y de masas. Es que los gobiernos “progresistas” descansaron en buena medida en la desmovilización política. Por eso, más allá de las acciones de la derecha social y política, lo que está en cuestión es su modo jerárquico, delegativo y burocrático de construir poder, y de sobrestimar la soberanía del Estado.
 

Estas circunstancias no deberían conducir a comprender el periodo “desde arriba”, donde los actores principales fueron las dirigencias políticas o las grandes y anónimas estructuras económicas. En buena medida esos gobiernos “populares” ascendieron al poder del Estado tanto por la crisis de las gobernabilidades neoliberales como por las experiencias de lucha popular, luchas que luego supieron capitalizar electoralmente. La presión desde abajo condujo a desplegar políticas de relegitimación que incluyeron dimensiones de inclusión socio-económica, jurídica y simbólica. Las resistencias populares fueron doblegadas y en parte se incorporaron, así fuera parcialmente, a las bases de legitimación estatal. A pesar de ello perseveran ideas y repertorios de una cultura política y social contestataria que dificulta un simple retorno al neoliberalismo.
 

Desde el consejo editor de Herramienta hemos organizado este número encabezándolo por un dossier sobre la crisis (y en algunos casos ya el balance) de los “gobiernos progresistas” y las alternativas actuales. Es que no solo se requiere un examen cuidadoso de lo ocurrido en estos últimos años. Los artículos aportan reflexiones sobre los casos argentino, brasileño, boliviano y mexicano. Un rasgo de esos trabajos es que además de una preocupación explicativa, los textos elaboran horizontes sobre el qué hacer, esbozan o trazan líneas hacia las alternativas que se abren para las prácticas emancipatorias. La fórmula de un capitalismo progresista, donde a la par de la incorporación de demandas sociales se preservan las estructuras básicas heredadas del momento neoliberal, se encuentra en una profunda crisis. El dossier aspira entonces a presentar análisis pero también a ser un instrumento –junto a otros– para pensar críticamente la realidad y para modificarla.
 

Además del dossier, la sección artículos presenta un conjunto de importantes reflexiones sobre la actualidad en relación con el capitalismo como civilización, la amenaza de catástrofe climática cada vez más aguda, la reemergencia de derechas radicales en Europa. Junto a ellos un texto rescata la innovadora concepción historiográfica de Luis Vitale. Finalmente tres reseñas revisan algunas publicaciones recientes vinculadas al marxismo y los movimientos sociales.

Encontrá lo que buscás