09/09/2024

El Foro Social Mundial de Porto Alegre.

Por , , Cajigas Ricardo

Queridos compañeros de Herramienta: Me han hecho la solicitud de escribir. Me honra hacerlo para tan prestigiosa revista. Agradezco y acepto la invitación. Modestamente intentaré transmitirles mis impresiones y algunas ideas que se me ocurren a partir de ésta experiencia, y del intercambio de opiniones con otros compañeros. Como dijera el gran cantautor uruguayo Alfredo Zitarrosa en oportunidad de ponerle letra a la música de un colega: “Si sirve, bárbaro, sino ya saben que hacer, a la mierda con esto”. Quiero empezar agradeciendo a todos los compañeros de Nuevo Curso que hicieron posible mi participación en el Foro (del MAS de Argentina, de Convergencia Socialista de Uruguay) y a militantes políticos y sindicales de Argentina, Brasil y Uruguay que colaboraron de distintas formas.

 El Foro Social Mundial tuvo amplias pero desiguales repercusiones según los países, su ubicación geográfica, el peso de las organizaciones sociales y el de los partidos políticos socialdemócratas y de izquierda. Las previsiones anteriores y las conclusiones posteriores varían: desde los que vislumbran el nacimiento de una nueva internacional, hasta los que sólo ven un intento de la burguesía y la socialdemocracia de controlar y convertirse en dirección política de las futuras movilizaciones internacionales que eventualmente puedan surgir, a partir del impacto de Seattle, Washington, Praga o Niza. Nosotros creemos que todos tienen una parte de razón, y que el desarrollo de la lucha de clases, el intercambio de experiencias e ideas, la capacidad o incapacidad de organizarse de los sectores de intención revolucionaria, determinarán los avances en la conciencia capaces de transformar esta primera reunión de Porto Alegre en un hecho positivo (o no) en el camino de la lucha por una sociedad socialista. Intentaremos transmitir algunos hechos y nuestras impresiones, que ilustran el contradictorio pero por eso mismo rico proceso abierto a partir de esta reunión.
 

 Ubiquémonos en Porto Alegre

 
Porto Alegre es la capital del Estado de Río Grande del Sur, Gobernado por el Partido do Trabalho. El Gobierno, la Iglesia, el PT, la CUT, el centro de hoteleros, algunos restaurantes, y hasta un banco estaban entre los patrocinantes del FSM. La ciudad entera y su gente estaba preparada para recibir a los activistas de distintas partes del mundo que llegaban a participar del Foro Social Mundial. Las expectativas e ilusiones eran muchas pues las movilizaciones internacionalistas que le precedieron planteaban una nueva oportunidad para manifestar el repudio las políticas impulsadas por los organismos internacionales, las grandes multinacionales y los gobiernos. Lamentablemente los representantes de los partidos, las ONGs y demás organizaciones convocantes no hicieron hincapié en la movilización y la lucha, sino en apostar a convencer a los dueños del capitalismo mundializado que es posible aplicar algunas medidas económicas para hacerlo más humano. La ciudad parecía ocupada militarmente, entre la policía militar (de uniforme color marrón) y los guardias de empresas privadas de seguridad (éstos usan todos el mismo uniforme de color gris, sólo los distingue entre ellos un escudo que identifica la empresa a la que pertenecen, y todos portan armas). Todo este aparato de seguridad aparentemente “estaba al servicio de garantizar la seguridad de los participantes del Foro”. Nosotros no podíamos olvidar que ésta misma policía militar, es la que esta acusada de asesinar niños de la calle, para proteger la buena imagen de los comercios. El centro del Foro estuvo en la universidad católica, donde cursan 30.000 estudiantes. El número de personas que participaban todos los días, variaba según la fuente entre 18 y 25 mil personas. En los diarios de Uruguay dicen entre 10 y 15. La universidad abarca un predio de varias manzanas en la que había no menos de 12 edificios algunos de varios pisos con calles peatonales entre ellos. En éstas calles había feria de artesanías de distintos países, entrega de volantes de todo tipo, venta de libros, etc. Se realizaban entre 5 y 6 debates o conferencias simultáneos a la mañana y entre 60 y 70 talleres en la tarde. La gente elegía lo que quería, pues había para todos los gustos, ecologistas, antirracista, sobre el trabajo, economía, feministas, políticos, educación y hasta espirituales (hindúes). Había dos tipos de delegados, los que pagaron los 26 dólares y los que no. Los primeros podían entrar a las conferencias y debates de la mañana, los otros no. Paralelamente en el campamento de la juventud que albergaba 2000 personas, se realizaban asambleas, charlas y coordinaciones. De noche todo el mundo se iba a bailar al Anfiteatro donde cantantes brasileños, cubanos y uruguayos actuaban en un predio al aire libre, que contaba con un promedio de 18.000 personas según las mismas fuentes antes citadas. En la gente se combinaban y mezclaban actividad febril, adhesión y críticas. Pero había un denominador común, la alegría de los que fueron por las experiencias vividas y la cordialidad característica de los Riograndenses, alegres además porque el FSM se reuniera allí. Esto se reflejó al final, cuando hubo que decidir el lugar del próximo Foro: casi todas las direcciones, y fundamentalmente el PT, lo querían trasladar a otro país. La presión de su propia base logró que se decidiera que el año que viene es en Porto Alegre, pero después se rotaría en distintos países.
 
En el marco de la fiesta de la “Izquierda” algunos síntomas de oposición
 
El local del sindicato de la educación Riograndense reúne a maestros, profesores de enseñanza secundaria y funcionarios. Es un edificio de 8 pisos en pleno centro. En el momento que llegamos estaban realizando una asamblea de delegados a la que me invitó un compañero, profesor, ex miembro de la dirección y actual delegado (el sindicato agrupa 86.000 afiliados y cada delegado representa 1000 afiliados). La dirección cuenta con 15 miembros (charlando con algunos delegados, supe que en la dirección un poco menos de la mitad son del PSTU y los demás son de distintos grupos fundamentalmente de la izquierda del PT). La asamblea contaba con 120 personas aproximadamente y por lo que pude entender se discutía la participación en un ámbito de negociación con el gobierno, con el propósito de definir un nuevo escalafón docente y condiciones de trabajo en las escuelas. Las intervenciones que escuché eran críticas con las consecuencias del Presupuesto Participativo en la educación: bajos salarios, falta de condiciones adecuadas y de planes serios para impartir educación que llegue a todos y la división generada entre barrios y docentes de distintas escuelas, luchando por lograr unas migajas más del porcentaje del presupuesto en discusión (pues la mayoría del presupuesto lo asigna el gobierno directamente y sólo un porcentaje menor es distribuido por las asambleas del presupuesto participativo). Hubo una excepción, un profesor que defendió el presupuesto como un ámbito democrático y eficaz para elevar el nivel de enseñanza y las condiciones en que ésta es impartida. Resaltó la intervención de una profesora, integrante de la dirección, que criticó duramente al presupuesto participativo. Fue interrumpida dos veces con aplausos y terminó agitando con cerrado aplauso y gente de pié. Este sindicato le hizo una huelga de 32 días al Gobierno de Olivio Dutra por aumento salarial, aunque lograron un aumento menor al que pedían.
También el Movimiento Sin Tierra había hecho una manifestación unos meses antes del FSM hacia Porto Alegre, con el objetivo de reclamar el aceleramiento en la entrega de tierras para los campesinos prometido por el gobierno. Hicieron otra durante el FSM de la que casi todos los participantes del foro nos enteramos después de realizada. Fue, según muchos militantes brasileños presentes en el foro, una manifestación chica, daba la impresión de que querían lograr algo de prensa internacional, pero fundamentalmente advertirle al gobierno que de no cumplir, podrían enturbiarle las aguas y enfrentarlo ante la prensa del mundo en el próximo Foro.
El Centro de Estudiantes universitarios realizó una movilización el día de la inauguración, dentro de la universidad y en el momento que entraba Dutra. Eran pocos, 25 o 30 aproximadamente, pero tensaron el ambiente cantando consignas, repartiendo volantes, impidiendo el paso en la entrada durante unos 20 minutos rodeados de la guardia de seguridad y del aparato del PT. Reclamaban por su exclusión del Foro cuando en realidad tendrían que ser anfitriones del evento. Denunciaban que el gobierno no cumple con las promesas hechas y que el Presupuesto Participativo es apenas una pauta publicitaria para venderle al mundo...
Pero lo que más trascendió fue la ocupación por unas horas de MonSanto, una planta de productos agrícolas transgénicos de una multinacional. Encabezada por Bové con el apoyo de ecologistas y una organización de campesinos brasileño. Tuvo una amplia repercusión en la prensa y lo llevaron ante juez que decretó la salida del país. Luego un trámite legal frenó la expulsión hasta después de terminado el foro. El último día muchos delegados portaban pegotines que decían “Todos somos Bové”.
Otro hecho con repercusión ocurrió en el debate entre un economista y el Ministro de Comercio de Francia, que había faltado a Davos para ir a al Foro a explicar las ventajas del neoliberalismo. Cuando terminó, intervino un economista filipino que destruyó de punta a punta los argumentos del francés. Pero además, un argentino se levantó de su asiento y recriminó al Ministro: “Mientras Ud. se permite hablar acá, en Davos a los que están en contra los mantienen afuera y los reprimen”, el Ministro se fué haciéndose el ofendido, pero toda la prensa reflejó el incidente.
 
La movilización del día 25 de enero.
 
El PT, la CUT, el MST, el PSTU, el PC y otros convocaron a una movilización que partió de la Prefectura, en pleno centro y camino varias cuadras. Había un estrado instalado en el lugar de la concentración sobre un camión, desde el que agitaban por ejemplo: “Todo el mundo mira hacia Porto Alegre donde se han unido los luchadores contra el neoliberalismo de más de 100 países. Tiemblen en Davos, los pobres, los explotados, los oprimidos, hemos dicho basta”. La marcha contó con 25. 000 personas según dijeron desde el estrado y la oratoria fue hecha antes de arrancar. Todos los grupos estaban con sus banderas: PC, PSTU, PT, gremios, etc. Había carteles contra el neoliberalismo, contra el capitalismo, contra el racismo, contra los ataques a la ecología, muchas organizaciones sociales portaban su cartel, otras estaban diluidas entre la gente. Pude escuchar a tres oradores. Susana Coní (espero que esté bien escrito así) del Partido Comunista de Brasil, un Prefecto de RS, y Zé María dirigente sindical y del PSTU. El discurso de Zé María fue el más aplaudido. Los ejes de su intervención fueron que la lucha es contra el capitalismo y por el socialismo, la necesidad de la movilización permanente y de la organización para luchar, que la clase debe pelear por sus necesidades y derechos y nadie puede sustituirla en esa tarea.
 
Debates y conferencias
 
Intentaré transmitir algunos hechos acontecidos en algunos de ellos y describir mis impresiones. Deben tener en cuenta las dificultades con el idioma y que andaba corriendo de una actividad a otra. En la PUCS se realizaban la mayoría de las actividades y estaba centralizada la organización del Foro, que en algunos aspectos era un desastre. Por ejemplo, del libro que nos dieron con los detalles de todas las conferencias y talleres solo se podía confiar en la fecha y la hora de comienzo. El edificio y el salón había que corroborarlo antes de cada taller porque los cambiaban a último momento. En la mañana entregaban unos aparatos, parecidos a una pequeña radio a pilas que eran traductores. Estos venían provistos de audífonos y antes de retirarlos se pedía a que idioma necesitaba traducción. Se traducía a varios idiomas. Pero éstos aparatos eran para las actividades de la mañana, a la que solo estaban autorizados a entrar los delegados que habían pagado los 26 dólares.
 
El mundo del trabajo
 
Estaban los máximos dirigentes de la CUT y muchos sindicatos de Brasil que organizaban sus propios talleres en función de lo que a cada uno le interesaba. Pero también muchos delegados de base. La CTA con De Genaro a la cabeza. Mejicanos, fundamentalmente docentes de la universidad de Puebla. Italianos. Canadienses interesados en las coordinaciones para el anti-ALCA en Quebec. Unos cuantos uruguayos... Yo concurrí al taller en que participó el profesor Ricardo Antunes, a sala llena y con algunos sentados en las escaleras. Hizo una exposición sintética de las ideas volcadas en su libro. Le dieron 20 minutos para exponer. Arrancó un par de aplausos durante su intervención y uno fuerte y prolongado al final. Se daba la paradoja de que algunos profesores de RS no lo conocían, ni siquiera a través de sus libros. Sin embargo metalúrgicos de San Pablo, algunos uruguayos, argentinos y miembros del MST comentaban pasajes de su libro... Esto es una confirmación más de que Brasil es un continente.
 
No al ALCA
 
Aproximadamente 100 personas asistieron al taller de coordinación anti-ALCA. Europeos y latinoamericanos. Gremialistas, CUT, CTA, organizaciones sociales, de DDHH (Madres línea fundadora entre otras), ecologistas. La idea es hacer una movilización en Buenos Aires el día que se reúnan los Ministros de comercio (principios de abril) que sería apoyada fundamentalmente por los latinoamericanos y otra cuando se reúnan los Presidentes en Quebec a fines del mismo mes. Propusieron que hubiera un slogan “paraguas” por ejemplo "No al ALCA" y que cada sector social agregara una frase. Los sindicalistas, las organizaciones de DDHH, los campesinos, los ambientalistas, cada uno la suya. Los organizadores calculan 150.000 personas en la movilización de Bs. As. La CUT dijo que se comprometía a llevar varios ómnibus de gente. La CTA afirmó que va a participar. Citan en forma plural a todos los que quieran coordinar para organizar la movilización. “ Madres” aceptó la invitación. Tienen redactado un documento el que está a disposición en Internet pero que dicen que no está cerrado. Solicitan que todos lo lean y manden sugerencias.
 
Movimiento Sin Tierra
 
El 29 se realiza una conferencia del MST en el salón principal de la PUCS, con capacidad para 2000 personas, pero había gente parada, sentada en los pasillos, y personas afuera que escuchaban con los traductores. Los conferencistas eran Stédile, dirigente del MST y José Bové agricultor francés, militante ecológico y antimilitarista. Este último había salido en todos los diarios por la ocupación del campo de la multinacional MonSanto. Tomé apunte de los principales conceptos del discurso de Stédile:
- Nosotros nos formamos con el objetivo de luchar contra el hambre y la desigualdad.
- Aprendimos de los trabajadores y otras organizaciones sociales que no alcanza con elevar cartas a los gobiernos, es necesario luchar. Que sólo el movimiento de masa puede derrotar al capitalismo y es a través de la movilización y la lucha.
- Aprendimos que no sólo con tesis se convence a la gente, o con caracterizaciones de la situación objetiva. Se necesita una mística. Por eso lo primero que hacemos cuando ocupamos un lugar es colocar nuestras banderas. Poner nuestra música, construir una escuela, además claro está de asegurar el agua.
- Aprendimos que la relación de fuerzas es fundamental por eso el número de gente es importante para vencer al gobierno.
- Aprendimos que es necesario organizarse, que debe haber una dirección, que debe haber disciplina, y que disciplina también es respetar las opiniones discordantes.
- Aprendimos que es necesario estudiar porque toda organización debe formar a sus cuadros.
- Tenemos ideología socialista. Pero el pueblo se mueve por la simbología, por el corazón, no solo por lo racional.
- Debemos luchar contra el latifundio, pero también tenemos que luchar contra el modelo económico, y para eso es necesario lograr aliados, los trabajadores, los estudiantes, los ecologistas. Porque sino luchamos contra el modelo no habrá agricultura.
- El gobierno usa distintas tácticas para destruirnos. Primero creó un banco para prestar dinero para la compra de terrenos sobre una hipoteca. Quiere que le paguemos por la tierra que vamos a trabajar habiendo latifundios improductivos. Después utilizó a los medios de comunicación contra nosotros. Ejerce una doble represión, la de la policía y los cuerpos armados de los terratenientes, y la del poder judicial que persigue a los lideres. Existen en este momento 360 procesos judiciales contra líderes de base del MST. Estas son las tácticas de la guerra de baja intensidad. Son las que usaron contra los Sandinistas en Nicaragua y las que usan hoy en Colombia.
- A aquellos que no les gustan nuestros métodos les decimos: sepan que si nos derrotan, los próximos serán ustedes.
- Estamos en una encrucijada. No podemos volver atrás. No podemos avanzar solos. Necesitamos hacer alianzas. Pero no para hacer reuniones. Necesitamos hacer alianzas con la sociedad civil, pero no con toda la sociedad civil, porque ésta esta dividida en clases. Necesitamos hacer alianzas con los trabajadores, con otros campesinos.
Al final de su discurso fue largamente aplaudido por un auditorio que en más del 50% se puso de píe.   
 
El futuro de los Estados Naciones
 
Se desarrolla en la sala principal de la PUCS con capacidad para 2000 personas que estaba completa, aunque era para delegados de 26 dólares. Intento reflejar conceptos de algunos panelistas, no puedo ser textual, no soy taquígrafo.
 
Maudé Berlow (Canadá), escritora, Presidente del Consejo Canadiense y Directora del Foro Internacional Sobre Globalización: 
El capitalismo ataca todo. No sólo la situación económica de la mayoría de la población del planeta. También ataca las ideologías, la ecología, la soberanía, la democracia. Los Gobiernos nunca nos dieron nada. Todo lo que tenemos lo lograron las luchas de las organizaciones sociales y los trabajadores. Los objetivos del Alca y el Nafta son reducir las áreas de decisión de los Estados Nación, de sus gobiernos, para que el capital nos imponga nuevas normas que aceleran y acrecientan la explotación de los más pobres por los más ricos. El Estado Nación se convirtió en una institución No Democrática, donde las multinacionales a través de la presión a los gobiernos logran plasmar en leyes los acuerdos internacionales. Tenemos que apoyar la Democracia Participativa, pero no debe ser cada 4 años, con un voto. Hay que reclamar los derechos todos los días. No vamos a lograr éstos derechos si somos amables y gentiles. Lo de Seattle, Washington, Praga y Niza debemos repetirlo. 
 
Emir Sader (Brasil) Sociólogo, Profesor de Sociología de la USP y UERJ:
Desde el 89 hubo un intento por hacer retroceder la ideología impresionante. Este intento se ve reflejado desde los discursos de los políticos hasta la edición de libros. Primero fue el fin del comunismo, después el fin del socialismo, le siguió el fin de las ideologías, luego vino el fin de la historia y ahora estamos en el fin del trabajo. Creo que estamos viendo una vuelta de tuerca. Creo que las movilizaciones de Chiapas, de Ecuador, las huelgas de los trabajadores del correo en EEUU, de los trabajadores europeos, de los estudiantes franceses, coreanos y mexicanos, los cortes de ruta de Argentina, y las movilizaciones internacionales de Seattle, Washington, Praga, Niza, marcan que la época del neoliberalismo sin resistencia terminó. El capitalismo tiene poder pero no tiene legitimidad y eso genera conciencia. Hay que defender el Estado, qué Estado es otra cosa, pero algo del estado hay que defender para defenderse de la globalización.
 
Michael Lowy (Brasil) Sociólogo e investigador del Consejo Nacional de Investigación Científica de Francia (en realidad, no pude escuchar su discurso, los siguientes conceptos son su respuesta a las preguntas de la gente):
Voy a intentar contestar lo que me parece que es lo más importante. Nunca antes el poder financiero pudo imponer como ahora, reglas tan estrictas a la humanidad, para reproducirse a sí mismo. En ése contexto que impone hoy el capitalismo, ¿cómo quedan las Naciones Estado? Creo que se cometen dos errores simétricos:, uno es afirmar que los Estados están desapareciendo y el otro es que la defensa del estado es la línea principal de lucha contra la globalización. Creo que la respuesta está en la movilización contra el Encuentro de Davos, el la misma Suiza, y en ésta reunión de Porto Alegre. Son ejemplos de nuevos intentos de internacionalismo. Porque lo que está en juego no es el destino de una nación, lo que está en juego, en combate contra la globalización, es el destino de la humanidad.
 
La situación en Colombia
 
Esta charla se hace en el teatro IPE, con capacidad para 500 personas. Seguramente había más porque se sentó gente en los pasillos y afuera había como 100 más que empujaban para entrar y casi se agarran a las piñas con los de organización.
Pietro Alarcón (abogado, profesor de la PUC/SP, representante en Brasil del Comité Permanente en Defensa de los Derechos Humanos en Colombia.):
Colombia tiene interés geográfico estratégico para los Yankees. Panamá era parte de Colombia hasta 1903 en que se la robaron. Colombia tiene una reserva de 14 millones de barriles de petróleo, por eso uno de los que financia el Plan Colombia es la SHELL. Estos 14 millones de barriles están en Putumayo en la frontera con Ecuador. Ahí casualmente es que empieza el Plan Colombia. Colombia tiene 21% de desempleo y 25% de subempleo. Sumados son el 46% de la población. El año pasado se hicieron 3 paros generales y 3 regionales. En Colombia no hubo experiencia de Gobiernos Democráticos. El Gobierno se ve obligado a negociar por el avance de la movilización popular y la guerrilla. Chávez estuvo bien, prohibió el uso del espacio aéreo a los aviones norteamericanos.
 
Héctor Moncayo (Economista, Director ejecutivo de ILSA -Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, Colombia):
En Colombia hay un conflicto agrario y también hay ocupación de tierras. En la última década se duplicaron las tierras cultivadas. Estas antes eran café y frutas, ahora son mitad de lo mismo y mitad droga (cocaína y amapola). La agricultura comercial quebró, 820.000 hectáreas se dejaron de cultivar con oleaginosas desde los años 90. El 60% de la actividad es informal. No es posible entender el fracaso de las negociaciones de paz sin recordar que en el 90, luego de una nueva constitución que legaliza la guerrilla, se asesinaron miles de luchadores. El 70% de la población vive en las ciudades. En la ciudad la gente no tiene la sensación de una revolución en marcha sino de una guerra atroz, por eso quiere que se logre la paz. La contrainsurgencia ataca a los líderes campesinos y a los trabajadores. No está destinada a combatir la guerrilla sino a destruir la movilización popular. La destrucción de las organizaciones populares fortalece a la guerrilla. Pero ésta no se puede mantener sin el fortalecimiento de las organizaciones populares. 
 
Comandante Javier (Representante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia):
El 60% del dinero que produce el narcotráfico en Colombia se lava en EE.UU., y el 70% de esa producción es para consumo interno de ése país. EE.UU. es el productor de Marihuana más grande del mundo. Es mentira que apoyamos al narcotráfico. El principal narcotraficante de Colombia es Pastrana, que no da soluciones económicas ni crea un plan agrícola empujando empuja más y más campesinos al plantío de coca. Nosotros apoyamos al campesino, que es pobre y es víctima del narcotraficante. Luego cuenta toda la historia del nacimiento de las FARC hasta ahora y sigue: Nosotros le presentamos un plan de 10 puntos a Pastrana. Ese no es el programa de las FARC. El programa de las FARC es el socialismo. Pastrana dice que con las FARC no se puede negociar. Él dice que quiere la paz. Nosotros también. Pero para él la paz es el desarme. Para nosotros la paz son algunas medidas mínimas que permitan al campesino comer, educarse, atender su salud, discutir democráticamente. Nosotros conocemos la experiencia del M19 adaptándose al sistema. Nosotros conocemos la experiencia del 90, desarmarse significa dejarle las manos libres al enemigo para que asesine. La paz es una zona desmilitarizada para recomponer el tejido social. Esta paz y éstas medidas mínimas que le presentamos a Pastrana, no es el socialismo. Es la medida necesaria para construir conciencia y organización para luchar por el socialismo. Nosotros nos mantenemos y crecemos porque formamos revolucionarios. Cualquiera puede enseñar a tirar tiros y con eso solo forma mercenarios. Para nosotros es una falta disciplinaria grave el guerrillero que no lleve un libro en su morral, al que debe estudiar y comentar con sus compañeros. Las FARC no entregan las armas. Las FARC no bajan sus 10 puntos, eso no se negocia. Por eso Pastrana dice que con nosotros no se puede negociar. Es mentira que sólo estamos en el campo, estamos a 2 horas de Bogotá.
 
Algunos comentarios
 
Creo que el FSM fue un intento por parte de la socialdemocracia, la iglesia y todo el neoreformismo de convertirse en la dirección ideológica, política y organizativa de las futuras movilizaciones. Esto como consecuencia del impacto que les causó su falta de control (por lo menos en la medida que ellos querían) en Seattle, Washington, Niza, Praga. Preveíamos que iban a participar muchos representantes de partidos políticos, sindicatos, organizaciones campesinas, de derechos humanos, de estudiantes, en fin, luchadores sociales de todo tipo. Y que, entre ellos, podría haber algunos de intención revolucionaria, preocupados por impulsar la movilización, por defender la idea de que esta lucha es contra el capitalismo y no sólo contra el neoliberalismo, por el socialismo y no sólo por la utopía de humanizar el capitalismo.
Las primeras resoluciones del FSM, el desarrollo del mismo, las repercusiones en la prensa, los debates en curso confirman nuestras previsiones. El control de la socialdemocracia, que sin dudas existió, fue desbordado por algunas expresiones tímidas de descontrol y unos cuantos sectores críticos, pero no organizados. Bové, la movilización del MST, las críticas al Presupuesto Participativo fundamentalmente de los sectores ligados a la enseñanza, las consignas contra el capitalismo y por el socialismo, las afirmaciones en el mismo sentido de algunos de los participantes en los talleres e incluso de algunos panelistas, la denuncia de métodos antidemocráticos hecha por los estudiantes, el atrevimiento del que increpó al Ministro francés... Todo esto sin perder de vista el marco de alegría generalizada por participar del Foro, el entusiasmo despertado por muchos como si a partir de aquí comenzara una nueva etapa en la organización. Ya habrá quienes atribuyan las luchas, movilizaciones y hasta algún eventual triunfo electoral que se den este año, a las consecuencias de este foro. El tiempo y la lucha dirán si el intento de la socialdemocracia tiene éxito, pero ya en el desarrollo del FSM tuvieron dificultades.
Para terminar podemos recordar las interesantes palabras pronunciadas por el teólogo brasileño Frei Betto: “Esta es la primera vez desde la caída del muro de Berlín que salimos de la resaca de la caída”. O las de Emir Sader: “Porto Alegre fue el funeral del pensamiento único”. Debemos intentar ubicar estas palabras en su verdadera magnitud, sin el triunfalismo de todas las variantes neoreformistas o quienes creen que allí se gestó la nueva internacional... Hay mucho de resaca todavía y al "Pensamiento Único" hay que matarlo, pero si lo ubicamos correctamente, en el proceso en marcha contra el neoliberalismo, los hechos de Porto Alegre son un paso más en el camino abierto por Seattle.... que tendrá su primera prueba en las movilizaciones previstas por el anti-ALCA en Argentina. Para los activistas que fuimos al Foro apostando a la lucha, el desafío debe ser aportar a la unidad de los revolucionarios, debatiendo la elaboración del programa anticapitalista y socialista para la etapa abierta, al tiempo que impulsamos la movilización.
 
Un abrazo fraternal

 

Encontrá lo que buscás