20/04/2024

Cuadernos de Estudio Nuestroamericano. N° 1: Amautas

Por

 
 
Registros del primer curso de formación
Teoría y política Latinoamericana
Escuela José Carlos Mariátegui y Ediciones Herramienta | Buenos Aires - La Plata, Argentina | agosto de 2013 | ISBN 978-987-1505-41-8 | 160 páginas.   
 
 
 
Presentación del libro:
La Escuela "José Carlos Mariátegui"
La Escuela de Formación Política José Carlos Mariátegui Desde Nuestramérica se creó a partir de una iniciativa del Frente Popular Darío Santillán–Corriente Nacional, en conjunto con otras organizaciones que hoy forman parte de esta experiencia militante. Se conformó un Consejo Asesor Académico Internacional integrado por intelectuales y referentes sociales y políticos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba y Venezuela, que han apostado a un proyecto de formación política de escala regional, sumándose a esta iniciativa.[1] Desde mediados de 2012, trabajó en la organización y concreción de esta Escuela el grupo pedagógico “Alicia Eguren” quien ha coordinado el Primer Curso Curso de Teoría Latinoamericana, entre otras actividades.
El por qué de la Escuela José Carlos Mariátegui
El objetivo principal de la Escuela de Formación Política “José Carlos Mariátegui” Desde Nuestramérica es favorecer los procesos de auto-educación política, en sentido emancipador y socializador del poder de los pueblos de Nuestramérica. En efecto, la formación militante resulta imprescindible para el desarrollo de una subjetividad política emancipadora, y es necesaria para la construcción de poder popular. La formación militante, concebida como praxis, es insoslayable para aquellas organizaciones que reclaman para sí una función racionalizadora y humanizadora de la sociedad, una función ejercida desde abajo, por la acción libre de todos y todas.
¿Por qué José Carlos Mariátegui?
«Por muchas razones: porque queremos ensanchar las posibilidades del marxismo como teoría de la ruptura y el Amauta –con su lectura antieurocéntrica y antipositivista del marxismo– nos parece una de las estaciones más significativas del marxismo de Nuestra América (…); porque nos identificamos con la tarea de construir un socialismo enraizado, un socialismo comunitario y una “democracia de trabajadores” comprometidos con la verdad y la belleza; porque el tiempo que vive Nuestra América nos impone un cambio de paradigma: ya no cabe sobreestimar la acción de los sujetos populares considerados “modernos”, en desmedro de aquellos considerados “premodernos”. Los motivos de nuestra opción por Mariátegui, son innumerables, entre otros podemos agregar: la predisposición mística, el talante humanista, su idea del socialismo como camino intelectual, sentimental y práctico.
Pero también invocamos el nombre del Amauta porque tomamos de él una perspectiva metodológica: Mariátegui propone una recepción, una apropiación, y una refuncionalización de teorías, saberes, discursos, sin considerar como algo determinante la función de esas teorías, saberes, discursos en su campo intelectual originario. Lo que le importa a Mariátegui son los modos de adecuación a una circunstancia diferente, y los efectos que esa refuncionalización genera. Podemos decir entonces que la lógica que prima en Mariátegui es la de la “verificación militante”. Este “gesto” funda su traducción del marxismo y perfila un método caracterizado por su capacidad de dar cuenta de la alteridad, de la interculturalidad, de lo real-maravilloso, un método dinámico y abierto, alejado de la seca metodología académica, un método que exige ponerle cuerpo al pensamiento, a las ideas. Finalmente cabe tener presente que Mariátegui reunió la mayor cantidad de instrumentos metodológicos y conceptuales a los que, consciente o inconscientemente, los puso en tensión crítica.
Consideramos que la verificación militante servirá para multiplicar y propagar saberes emancipatorios sin esquematizarlos, y para ensanchar los horizontes libertarios sin empobrecerlos».[2]
 
Amauta: Primer Curso de Teoría Política Latinoamericana en la Escuela "José Carlos Mariátegui"
 
Si no existe la organización, las ideas,
después del primer impulso, van perdiendo eficacia,
van cayendo en la rutina, van cayendo en el conformismo
y acaban por ser simplemente un recuerdo.
Ernesto Che Guevara
 
El curso inicial de Teoría Política Latinoamericana se desarrolló en febrero de 2013 en Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires, Argentina. El curso duró 14 días consecutivos con una modalidad intensiva. Participaron 82 militantxs[3] de diversas organizaciones de Nuestramérica, provenientes de Venezuela, Cuba, Colombia, Chile, Brasil, Uruguay, Perú, Paraguay y Argentina. La coordinación político pedagógica estuvo a cargo del grupo "Alicia Eguren", integrado por alrededor de 25 compañerxs de Argentina y Brasil. El nombre "Amauta" fue elegido por lxs participantes de este Primer Curso.
Entre las metas que nos planteamos, se encontraban:
a) Garantizar el proceso organizativo del grupo para viabilizar el funcionamiento adecuado del curso, respetando las diferencias culturales de cada país pero, fundamentalmente, como una instancia de formación práctica de construcción de poder popular.
b) Promover el pensamiento crítico y revolucionario a fin de estudiar la compleja realidad de Nuestramérica.
c) Promover los valores (solidaridad, coherencia, responsabilidad, seriedad y compromiso) y la disciplina militante necesarias para poder prefigurar y construir la sociedad que queremos.
d) Construir lazos de confianza y pertenencia como militantxs latinomericanxs.
e) Fortalecer y ampliar un proceso de formación interna de las organizaciones participantes.
f) Conformar un colectivo pedagógico que construya conocimiento a partir del desarrollo de diferentes cursos.
Partimos del supuesto de que a cada sociedad corresponden formas particulares de desarrollo histórico e intelectual. En este sentido, nos propusimos en la formación de militantxs cuyo horizonte político es el socialismo, partir del conocimiento y la identificación con la historia de sus pueblos y sus luchas. Así, en este Primer Curso nos planteamos reflexionar sobre la historia de las luchas de nuestros pueblos y socializar elementos teóricos fundamentales para analizar y comprender el momento político actual. De esta manera buscamos fortalecer nuestra actuación como sujetxs históricxs, autónomxs, críticxs y creativxs en relación a la transformación de la realidad.
Concretamente, realizamos un recorrido sobre la historia de Nuestramérica, las revoluciones mexicana, cubana, nicaragüense y el proceso chileno de fines de los 60 y 70; recuperamos herramientas teóricas tales como el pensamiento marxista, sus incorporaciones críticas (tanto europeas como americanas), las reflexiones de los revolucionarios y revolucionarias latinoamericanas, el pensamiento indigenista, el pensamiento feminista, entre otros.
Desde el punto de vista metodológico, el Curso tuvo un marco participativo, de relaciones tendientes a la horizontalidad, pretendiendo no separar la teoría de la práctica, ni lo técnico de lo político. El grupo Alicia Eguren, a cargo de la Coordinación Político Pedagógica (CPP), tuvo entre sus responsabilidades la planificación y el desarrollo del curso; el acompañamiento de los grupos de base y áreas; la evaluación y la elaboración de propuestas y modificaciones para cursos posteriores.
Participaron en el Curso docentes invitadxs para el desarrollo de contenidos específicos: Silvia Adoue; Martín Obregón; Leandro Volonté; Sergio Nicanoff; Nora Ciappone; Aldo Casas; Manuel Martínez; Miguel Mazzeo; Luciano Fabbri; María Paula García Ferrelli; Guillermo Cieza; Claudio Katz; Fernando Guzmán; Sandra Mansilla; Pablo Rocen; Liliana Marzano; Alfredo Grande e Isabel Rauber. La CPP coordinó la secuenciación de contenidos, promovió la articulación entre lxs docentes y propuso dinámicas de trabajo. La intención fue promover un espacio en el que se pensara de manera integrada los contenidos y las formas de abordarlos.
El desarrollo del curso implicó el trabajo en diferentes líneas. Por un lado, la implementación de las clases, organizadas en dos módulos diarios. Por otro lado, la propia organización y funcionamiento de todas las actividades vinculadas al sostenimiento de la escuela estuvieron a cargo tanto de la CPP como de lxs participantes del curso.
Lxs participantes se organizaron en Grupos de Base (GB). Los GB conformaron el ámbito político de lxs educandxs, la instancia donde se deliberaron las propuestas a llevar adelante en la Escuela. Los mismos fueron armados con criterios de heterogeneidad en cuanto a géneros, edades, militancia, nacionalidades, etc. En este primer curso se conformaron ocho GBs compuestos por entre 10 y 11 compañerxs. Cada GB eligió un nombre y una consigna que lo identificara. Durante el transcurso de la escuela cada grupo resultó también el ámbito de estudio, preparación de místicas, realización de trabajo necesario y militante para el funcionamiento de la escuela. A su vez, en cada GB se designaron compañeros/as para la conformación de diferentes áreas de trabajo: Memoria, Salud, Mística y Convivencia.
En el transcurso de la escuela, nos propusimos un intento de superación de la división entre trabajo manual y trabajo intelectual. Este ensayo nos llevó mucho tiempo de discusión y, con vaivenes, fuimos armando una valiosa experiencia enriquecida por los debates de cómo lograrlo. Pensamos en el trabajo como una actividad formadora: estudiamos y también hacemos las tareas necesarias para la producción y reproducción de la vida en la Escuela. A eso llamamos trabajo necesario: hacer la limpieza, servir la comida, lavar los platos, ayudar en la preparación de la alimentación (actividad que estuvo coordinada por compañerxs dedicados específicamente a esta tarea). Pero también dimos lugar a lo que llamamos trabajo militante que, en este curso, fue pensado para dejar una marca en el espacio que compartimos. Un trabajo colectivo que dejase el lugar mejor de lo que lo encontramos, acompañado de una reflexiónsobre la tarea desarrollada y el aporte de ésta al proyecto que estamos construyendo.
La evaluación del Curso se implementó a través de diversas instancias: las reuniones diarias de la CPP; las reuniones de la Coordinación General de Curso (entre la CPP y delegadxs de los GB); la realización de dos trabajos grupales realizados por los GB (socializados al finalizar cada una de las semanas del Curso); un balance general realizado el último día y una reunión de balance general de la CPP.
 
Cuadernos de Estudio Nuestramericano
Como parte de este proceso de creación heroica decidimos también lanzar los Cuadernos de Estudio Nuestramericano, en tanto espacio de producción escrita y de debate de la Escuela José Carlos Mariátegui.
 
Este primer número aspira a compartir fundamentos, debates,  y reflexiones del Curso Amauta a través de diversas voces y vivencias de quienes participamos en el mismo, expuestos a lo largo de ocho capítulos.
 
Cada capítulo se vincula con cada una de las unidades estudiadas en el Curso. Los ocho capítulos centrales han sido escritos por algunos de los docentes a cargo de las clases, en base a las desgrabaciones de las mismas que realizaron compañerxs participantes del Curso.
 
En el primer capítulo, Guillermo Cieza plantea un posicionamiento en torno a la formación y a cómo se construyen las organizaciones populares. Al igual que en el Curso aporta reflexiones que parten de una larga práctica colectiva.
 
En el segundo, Sergio Nicanoff reflexiona sobre la importancia del estudio de nuestra historia, específicamente de las revoluciones del Siglo XX en nuestro continente, como herramienta para la incidencia en la realidad con la que nos enfrentamos cotidianamente y para la creación de nuestra historia futura.
 
En el tercero Aldo Casas propone una aproximación cálida y militante al legado marxiano concebido como un gran “obrador” o cantera indisociable del combate eco-socialista contra el capitalismo, la colonialidad y el patriarcado.
 
El cuarto capítulo es una charla en la que Miguel Mazzeo expone el original y creativo aporte al proceso emancipatorio Nuestramericano de José Carlos Mariátegui.
 
El capítulo quinto reproduce la charla brindada por Fernando Guzmán, Sandra Mansilla, Pablo Rocen y Liliana Marzano, quienes participaron como talleristas en el Curso de formación, sobre la Teología de la Liberación.
 
El sexto capítulo fue escrito por María Paula García Ferrelli y Luciano Fabbri especialmente para los Cuadernos de Estudio Nuestramericano donde abordan lo trabajado en el Curso en torno a Feminismos y Revolución.
 
En el séptimo capítulo Guillermo Cieza aborda el tema del poder popular en los actuales procesos políticos de nuestro continente.
 
Por último, están incluidas algunas producciones de compañeros y compañeras que participaron de diversa manera en el Primer Curso de la Escuela.
 
Al final de este Cuaderno, incluimos un Anexo con dos documentos redactados por la Comisión Político-Pedagógica de la Escuela José Carlos Mariátegui. En primer lugar unas reflexiones sobre el lugar que ocupa la mística en nuestra militancia cotidiana. En segundo lugar, se incluyen fragmentos de la Cartilla de Presentación destinada a lxs participantes del Primer Curso de Teoría Política.
 
 
Comisión Político-Pedagógica "Alicia Eguren"
Escuela José Carlos Mariátegui
 
 

 

[1] Aldo Casas, Nora Ciappone,  Mariano  Féliz,  Modesto  Guerrero,  Claudio  Katz,  Claudia  Korol,  Manuel Martínez, Miguel Mazzeo, Alberto Morlachetti, Ariel Petruccelli y Jose Seone (Argentina); Silvia Adoue (Brasil), Renan Vega Cantor (Colombia), Ricardo Jiménez (Peru), Reinaldo Iturriza  y  Luis  Bonilla  (Venezuela),  Francois  Houtart  (Bélgica),  Ana  Esther  Ceceña(México), Georgina Alfonso González, Yohanka León del Río, Alberto Pérez Lara, Gilberto Valdez Gutiérrez, Humberto Miranda Lorenzo y Joel Suárez (Cuba).
[2] Mazzeo, M., A propósito de la Escuela “José Carlos Mariátegui” y de la “verificación militante”, 2012, En línea:http://www.lahaine.org/index.php?p=65723
[3] Utilizamos la letra “x” para hacer referencia a un amplio universo de expresiones de género que rebasa la bi-categorización reduccionista de “hombres” y “mujeres”.
 
 
 
 
 

Encontrá lo que buscás