09/05/2025

Coloquio Internacional “Poéticas y políticas del ensayo. Origen y derivaciones de un género crítico”

Por

                                            

 
 
 
 
 
 
 

 
Coloquio Internacional
Poéticas y políticas del ensayo.
Origen y derivaciones de un género crítico”
3-4 de octubre de 2011
Hotel Bauen
Callao 360
(Salón Consular II)
Organizan:
Cátedra Libre
Teoría Crítica y Marxismo Occidental”
Facultad de Filosofía y Letras
(Universidad de Buenos Aires)
DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico)
Revista Herramienta
 

 

Programa
 
Lunes 3 de octubre
 
Mesa 1: Cine y ensayo I (9.30 a 11.00 hs.)
1.       Yanet Aguilera Viruez Franklin de Matos (EFLCH-UNIFESP): “El cine-ensayo y el comentador benjaminiano”.
2.       Adilson Mendes (doutorando, ECA-USP): “Génesis del ensayo cinematográfico en Brasil”.
3.       Dalila Camargo Martins (FAPESP, ECA-USP) “El vértigo de la rememoración en el filme-ensayo”.
4.       Nicolau Bruno de Almeida Leonel (ECA-USP) “Chris Marker: el ensayo como forma poética e política del cine”.
Coordinador: Francisco García Chicote

Mesa 2: El ensayo en la literatura alemana (11.00 a 13.00 hs.)
1.       Carola Pivetta (UBA): “Un alegato contra la moralidad: los ensayos de Moral y criminalidad de Karl Kraus”.
2.       María Guadalupe Marando (UBA/Conicet): “Cervantes y Shakespeare según Heine: ‘Introducción a El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha’ y ‘Muchachas y mujeres de Shakespeare”..
3.       Mariela Ferrari (UBA): “La modernidad infernal y el escritor en busca de la belleza: la figura de Edgar Allan Poe en los ensayos de Baudelaire y Ewers”.
4.       Martín Koval (UBA): “Ensayos alemanes sobre el Wilhelm Meister de Goethe”.
5.       Juan Rearte (UBA/UNGS): “‘Gestación’ y ‘desarrollo’ como nociones fundamentales del ensayo humboldtiano”.
Coordinador: Miguel Vedda
 
Pausa (13.00 a 14.30 hs.)
 
Mesa 3: Walter Benjamin (14.30 a 17.00 hs.)
1.       Violeta Percia (UBA/Conicet): “La concepción creadora del lenguaje en Walter Benjamin como una tentativa para un materialismo histórico”.
2.       Fabio Mascaro Querido (UNICAMP) / Maria Teresa Mhereb (UNESP), “Ensayismo, cita y alegoría: la nueva escritura de la historia en Walter Benjamin”.
3.       Rodolfo Gómez (UBA): “Ensayo, esfera pública, crítica cultural y campo intelectual en Argentina”.
4.       Luis García (Conicet): “Filosofía de la experiencia moderna. Forma breve, imagen y montaje en Calle de dirección única de Walter Benjamin”.
5.       Micaela Cuesta (IIGG, UBA/Conicet): “Figuras evanescentes de la felicidad en Walter Benjamin”.
Coordinadora: María Belforte
 
Mesa 4: Georg Simmel / Escuela de Frankfurt (17.00 a 19.00 hs.)
1.       Agustín Lucas Prestifilippo (Conicet - IIGG/UBA): “Simmel y la tragedia de la comedia”.
2.       Lucía Wegelin (UBA/Conicet): “Pensamiento en imágenes: la imagen como perspectiva epistemológica G. Simmel y W. Benjamin”.
3.       Santiago Roggerone (UBA): “Un contraveneno mortífero. Sobre la práctica del ensayo y el programa hermenéutico-materialista de Th. W. Adorno”.
4.       Renato Bueno Franco: “Guerra, tecnología y política. Reflexiones a partir de Benjamin y Marcuse”.
5.       Esteban Vernik: “Tragedia, conflicto y miseria de la cultura. A propósito de la última conferencia de Simmel en Alemania y su primera recepción en Argentina”.
Coordinador: Carlos Eduardo J. Machado
 
Mesa 5: El ensayo argentino y latinoamericano (19.00 a 21.00 hs.)
1.       Juan Manuel Rodríguez Lorenzini (UBA/Herramienta): “La recepción del joven Lukács en la experiencia de Pasado y Presente”.
2.       Martín Salinas (UBA): “Los ensayos de Mariátegui en torno al marxismo”.
3.       Leonora Diament (UBA): “El ensayo mureniano: la vacilación afortunada”..
4.       Débora Carvalho: “El Estado beligerante: notas sobre el concepto en la obra de Herbert Marcuse”.
Coordinadora: Silvia Labado
 
Martes 4 de octubre
 
Mesa 6: Ensayistas europeos y latinoamericanos (9.00 a 11.30 hs.)
1.       Fernando Santos Aun (UNESP/FAPESP): “Kierkegaard como escritor”.
2.       Silvina Sánchez (Universidad Nacional de La Plata / Conicet): “Un fracaso, una virtud. Conjeturas sobre la literatura en los ensayos de Sergio Chejfec y Marcelo Cohen”.
3.       Cecilia E. Lasa (FFyL, UBA) / Carina M. Menán (FFyL, UBA): “Algunas apreciaciones a la ensayística de Beckett”.
4.       Manuel Bonilla (UnLaP): “El ensayo en Montaigne y el individualismo del capitalismo naciente”.
5.       Ignacio Iriarte (Universidad Nacional de Mar del Plata): “Lezama Lima, ensayista”.
6.       Ana Flores (UBA), “Ensayos sobre el Laokoon: Winckelmann, Lessing, Goethe”.
Coordinador: Francisco García Chicote
 
Mesa 7: Cine y ensayo II / Adorno (11.30 a 13.00 hs.)
1.       Thays Salva (EFLCH-UNIFESP): “Principios de la crítica militante benjaminiana en The Yes Men Fix the World”.
2.       Tainah Negreiros Oliveira de Souza (ECA-USP): “La memoria recreada: historia e imagen en el filme-ensayo Sans Soleil (1982) de Chris Marker”.
3.       Luiz Carlos de Oliveira Junior (ECA-USP): “Las metamorfosis del paisaje: una reflexión estética de Éric Rohmer”.
4.       Wagner Morales (ECA-USP): “El mundo de los monstruos: los ensayos televisivos de Jean-Luc Godard y Anne-Marie Miéville”.
5.       Marcos Gabriel (UNESP): “Sobre Cinco líneas del funcionalismo hoy, de Theodor W. Adorno”.
Coordinador: Rubens Machado
 
Pausa: 13.00 a 14.30 hs.
 
Mesa 8: Cine y ensayo II (14.30 a 16.30 hs.)
1.       Rafael Morato Zanatto (UNESP/Assis): “Paulo Emilio Salles Gomes y el ensayo al servicio del cine”.
2.       Artur Sinaque Bez (UNESP/Assis): “La forma ensayo en La hora de los Hornos (1968) de Solanas y Getino”.
3.       Fábio Raddi Uchôa (ECA-USP): “WALDEN? La lucha por un cine lírico en los escritos y en los filmes de Jonas Mekas”.
4.       Rubens Machado Jr. (ECA-USP): “La dialéctica febril de las repeticiones y la dimensión ensayística de Terra em transe (1967) de Glauber Rocha”.
5.       Julián Fava (UBA): “Vanguardia y perspectiva de clase: la forma del ensayo en Walter Benjamin y Georges Bataille”
Coordinadora: María Belforte
 
Mesa 9: Siegfried Kracauer (17.00 a 19.00 hs.)
1.       Esteban Ruiz (UBA): “Siegfried Kracauer: el ensayo como tarea”.
2.       Francisco Manuel García Chicote (UBA/Conicet): “El ensayo como herramienta del conocimiento en Siegfried Kracauer”.
3.       Emiliano Orlante (UBA/UNAJ): “Lecturas de la superficie. Algunas notas acerca de la racionalización en Kracauer y Adorno”.
4.       Carlos Eduardo J. Machado (UNESP/Assis): “Forma literaria y sociología: ‘literatura sociológica’ el ensayo según Siegfried Kracauer”.
5.       Miguel Vedda (UBA/Conicet): “Marxismo y teología en Siegfried Kracauer”.
Coordinador: Martín Ciordia
 
Mesa 10: Ensayistas europeos y norteamericanos (19.00 a 21.00 hs.)
1.       Silvia Labado (UBA/UNGS) “Inútil quemarse la sangre. Sobre La vejez, de Simone de Beauvoir”.
2.       Lucas Margarit (UBA): “La obra ensayística de Samuel Beckett”.
3.       Jerónimo Ledesma (UBA): “Thomas De Quincey inventó la cámara lenta. Sobre los efectos especiales en The English Mail-Coach”.
4.       Silvia Schwarzböck (UN de Rosario): “Susan Sontag como ensayista”.
5.       Martín José Ciordia (UBA/Conicet): “El ensayo en Montaigne”.
Coordinador: Martín Salinas
 
Cierre del coloquio: 21.00 hs.
 

El arancel es de $ 80 para expositores y de $ 20 para aquellos asistentes que requieran certificado.

 
Organización
Martín Ciordia (UBA/Conicet), Carlos Eduardo J. Machado (UNESP/Brasil), Christine Rath (UBA/DAAD), Miguel Vedda (UBA/Conicet)
 
Comisión organizadora: MaríaBelforte (UBA/Conicet), Manuel Bonilla (UNLaP), María Castel (UBA), Francisco García Chicote (UBA/Conicet), Silvia Labado (UNGS/UBA), Guadalupe Marando (UBA/Conicet), Emiliano Orlante (UBA), Esteban Ruiz (UBA), Susana Narvaja (UNLaM), Martín Salinas (UBA).
 
Informes
E-mail: miguelvedda@yahoo.com.ar
En el caso de los asistentes, la inscripción se realizará durante el coloquio.
Informamos que se encuentra cerrada la presentación de ponencias.
 

Encontrá lo que buscás