16/04/2024

8 claves para entender qué hace la OMC en Argentina

Por

Por Raúl Zibechi

 El escritor y periodista uruguayo Raúl Zibechi analiza el mapa internacional que da contexto al encuentro de 160 ministros que deciden el futuro del comercio global. La “guerra comercial” que tiene como protagonistas a Estados Unidos y China. La estrategia de Trump. El gurú chino del comercio digital. Y el rol de Latinoamérica en medio de un posible acuerdo con la Unión Europea. ¿Hay proyecto a largo plazo?

 

¿Qué es y cómo funciona la OMC?
 
La organización mundial de comercio es una organización bien importante, porque es la encargada de regular aspectos fundamentales del comercio internacional. Hoy esto es crucial porque hay una guerra comercial en todo el mundo, que es un anticipo de lo que podría ser una guerra de otro tipo. La OMC tiene 22 años nomás, es un organismo que no pertenece a Naciones Unidas ni a ninguno de los organismos conocidos que fueron creados en Bretton Woods – FMI, Banco Mundial- sino que nace de un acuerdo sobre aranceles aduaneros y de comercio. Ahí los países más importantes – hoy tiene más de 160 miembros- deciden crear una organización que negocia las condiciones bajo las cuales se realiza el comercio mundial. Hoy el capitalismo no funciona sino hay compra venta, por eso el Black Friday. Hay un estancamiento del comercio, un estancamiento de las ventas, una tendencia de las personas a comprar menos. Todo esto genera problemas de comercio: el cuello de botella hoy en el mundo es el comercio. Por eso es importante la OMC: porque se define cómo van a circular tus mercancías en el mundo.
 
¿Cómo es esa guerra comercial?
 
Uno de los países que está en el centro de la guerra comercial es Estados Unidos, y el otro es China. La vieja potencia imperial en decadencia, y la nueva potencia que va a ser hegemónica en unas décadas. El problema de esto es que China fabrica mercancías a un precio mucho más barato que el resto del mundo, en concreto que Estados Unidos; y a su vez crea déficit comercial, porque EE.UU tiene un enorme déficit comercial con China y China tiene posibilidad de acumular grandes fondos a partir del comercio. La OMC puede sancionar o crear condiciones para esas mercancías; permanentemente en la OMC hay rondas de negociaciones en este sentido que debaten sobre los aranceles que se les ponen a las mercancías, y por otro lado, las subvenciones estatales a ciertas producciones. Por ejemplo: China hoy es un gran productor de energías renovables. Entonces EE.UU dice que esas máquinas que producen para energía solar o eólica están subvencionadas por el Estado, y que por eso son más baratas que los de ellos. La producción de China es tan potente y la forma que tiene EE.UU de defenderse, con Trump, es a través de estas regulaciones en el comercio. Hasta ahora estábamos en plena globalización, cada vez menos impuestos, pero ahora Trump dijo: la globalización se me vino en contra. Entonces para que vuelvan las industrias a Estados Unidos dicen: volvemos al proteccionismo, porque entonces podremos fabricar todo para nuestro mercado y llevamos las tarifas de la importación de los productos de afuera. Es una guerra de tarifas arancelarias y de condiciones de producción. Si yo te denuncio que fabricás autos subsisiados por el Estado, te genera problemas en la OMC. China no está en la OMC, hay que aceptarla, justamente.
 
¿Qué rol juega Latinoamérica?
 
Latinoamérica es un protagonista de poco peso, pero que tiene un cierto peso en lo que es la producción agropecuaria. Es la reserva agropecuaria del mundo: Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, grandes productores de soja y de otros alimentos. Ahí hay un debate de los países del primer mundo sobre este tipo de productos. Los países más chicos, los más débiles del mundo están sufriendo porque hay un fuerte crecimiento del proteccionismo. Hasta ahora todo eso funcionaba porque había una división mundial del trabajo: los países del norte importaban productos manufacturados muy caros, y nosotros exportábamos materia prima. Entonces, los términos de intercambio favorecían siempre al norte. En los últimos 20 años aparece Asia, en concreto China, y hace que las grandes multinacionales americanas y europeas decidan instalarse en China porque las condiciones son mejores: precios más baratos, regulaciones menores. Y a su vez China empieza a producir de todo. Rompe los términos de intercambio. Entonces China y Asia en general, también ahora la India, empiezan a ser grandes productores de productos manufacturados, rompiendo el monopolio del norte. Ejemplo: para el año 2000 EE.UU era el mayor fabricante de autos del mundo: 12 millones. Con la crisis del 2008 hubo un cambio brutal: hoy China fabrica 28 millones de autos al año, y Estados Unidos sigue fabricando 12 millones. China era un productor marginal y hoy fabrica 1 de cada 3 autos que hay en el mundo.  Y así con muchos productos.
 
¿Las reformas laborales en Argentina y Brasil son parte de la reconfiguración que intentan esos países para ser competitivos?
 
Tiene que ver con eso pero sobre todo con el deseo de los empresarios de ganar más a corto plazo. Lo que Argentina y Brasil no tienen proyecciones a largo plazo. Yo creo que van a la deriva mientras China, India, Rusia van con un plan para convertirse en países hegemónicos. La industria automotriz brasilera está muy mal y la Argentina también; y además no tienen marcas propias. Los brasileños dependen de las marcas internacionales.
 
¿Por qué vamos a la deriva?
 
No hay un proyecto estratégico, que trascienda los gobiernos. Que se están insertando en el mundo quiere decir que están haciendo negocios en mejores condiciones. Pero no hay proyecto de especialización productiva para Argentina. ¿A qué se va a dedicar? Nadie sabe. Lo que hay es gente que hace negocios, ni siquiera diría empresarios. Argentina en los años 60 fabricaba trenes, hoy en día los importa de China. El acero también lo tuvo, y hoy lo importa de Brasil. No hay una industria pesada en Argentina, no hay intereses nacionales y por lo tanto proyecto nacional en los distintos gobiernos.
 
Lo que exportamos son recursos: soja, minerales, petróleo
 
Un país no se hace grande exportando granos, ni se hace grande exportando petróleo. Vos necesitás un proyecto de país; en algo te tenés que especializar para que te rindan las inversiones, un proyecto de larga duración. Y ese es el gran problema que yo le veo hoy a los países de América Latina. Hoy tocó la soja porque el Banco Mundial de la mano de Monsanto dijo ´es soja´; entonces Argentina es monoexportador de commodities. Brasil exporta soja y también exporta mineral de hierro, y es un gran exportador de aviones, tiene la tercera fábrica de aviones del mundo. Mirado desde esa perspectiva vemos las enormes debilidades que tienen nuestros países.
 
¿Cómo es el acuerdo que se pretende entre la UE y Mercosur?
A la Unión Europea le conviene reposicionarse en América Latina, abrir el mercado a los productos latinoamericanos. La mitad de las exportaciones de America Latina, antes del 2000, eran a EE.UU; hoy solo el 33% son a EEUU. El 18% son a China, y en el 2000 mil era 5%. Europa cayó al 13%. Entonces quiere reposicionarse porque sino su industria se paraliza, o no crece. El acuerdo implica que los países del Mercosur disminuyen un 90% los impuestos para las importaciones de la UE. Y a su vez la UE reduce impuestos a los productos del Mercosur. Pero no llegaron a un acuerdo. Mercosur bajó y la UE no alcanzó a ceder. Este problema está sin resolverse y no creo yo que se resuelva pronto; dicen los brasileños que no se va a resolver antes del año que viene.
 
Uno de los gurúes que vino a Argentina es Jack Ma, presidente de Alibaba, que plantea que el futuro está en el comercio digital. ¿Hay ahí alguna veta nueva que plantee otro paradigma a los viejos modelos industriales?
 
Hay dos elementos. El primero a tener en cuenta es que Jack Ma es dueño de una empresa privada pero es miembro del comité central del partido comunista chino. Ese es el capitalismo chino de hoy, muy vinculado al partido comunista. Segundo, los chinos han sobrepasado a Estados Unidos en el grueso de las nuevas tecnologías. Las principales supercomputadoras del mundo ya son chinas. Hay un par de rubros donde China todavía no es vanguardia – que son los big data y la inteligencia artificial-, que todavía EE.UU va a la cabeza. Y Jack Ma de Alibaba está a la vanguardia en el tema de la telefonía celular y la inteligencia artificial. Este tipo de empresas  como Alibaba, Amazon, Google, Facebook son las mas interesadas en la globalización, por eso son opuestas a Trump, porque dependen de las nuevas tecnologias, de la internet libre, etc. Ahí hay contradicciones del capitalismo actual. Trump representa más a las industrias tradicionales como la petrolera; y estos representan más a las industrias de vanguardia, más tecnológicas. Por eso este tipo, que es la estrella de la OMC, defiende una completa liberalización del comercio.
 
13/12/2017
Fuente: http://www.lavaca.org/notas/8-claves-para-entender-que-hace-la-omc-en-argentina/
 

Encontrá lo que buscás